En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Viva la Radio

Raúl y Geo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Ciencia

El telescopio James Webb captó un show cósmico

Científicos del IAC informaron que el aparato registró imágenes sin precedentes de la nebulosa NGC 1514, incluyendo sus anillos de polvo, revelando detalles inesperados sobre su formación.

14/04/2025 | 13:41Redacción Cadena 3

FOTO: Imagen facilitada por el Instituto de Astrofísica de Canarias de la nebulosa planetaria NGC 1514, obtenida con el telescopio espacial James Webb. EFE

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- Un equipo de investigación internacional, que incluye a científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado captar una imagen impresionante de la nebulosa planetaria NGC 1514, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST). Este avance revela, "con un nivel de detalle sin igual", los anillos de polvo que la rodean.

NGC 1514 fue una de las primeras nebulosas observadas por el astrónomo William Herschel, quien la describió a través de su telescopio, el más potente de su época, como una nube borrosa con apariencia similar al planeta Neptuno, según un comunicado del IAC.

Las imágenes obtenidas por el JWST, publicadas recientemente en la revista The Astronomical Journal, sacan a la luz detalles que Herschel no pudo imaginar.

En las longitudes de onda infrarrojas examinadas por el JWST, la nebulosa muestra un par de anillos de polvo que circundan su núcleo.

Esta región central probablemente fue lo único que Herschel pudo observar con su telescopio en el siglo XVIII, añade la comunicación.

"Antes del JWST, era imposible detectar la mayoría de esa materia y muchísimo menos observarla con tal claridad", señaló Mike Ressler, responsable del instrumento MIRI del JWST y autor principal del estudio.

"Consideramos que los anillos están formados por pequeños granos de polvo, que se calientan gracias a la luz de la estrella central, brillando en luz infrarroja, por eso no son visibles en el espectro de luz normal", añadió.

La nebulosa también destaca por su estrella central, compuesta en realidad por dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra en un periodo de más de nueve años.

"A pesar de la resolución del JWST, no hemos logrado separar las estrellas", comentó David Jones, investigador del IAC y coautor del artículo.

"La distancia entre ambas es similar a la que existe entre el Sol y Júpiter, pero su órbita es bastante excéntrica, lo que significa que a veces se acercan mucho más", explicó.

El estudio sugiere que la proximidad entre las dos estrellas podría ser la causa de la formación de los anillos. "Sin la estrella compañera, es probable que la estrella central no hubiera producido una nebulosa tan espectacular", concluyó Alba Aller, astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional y coautora del estudio. EFE

Lo más visto

Ciencia

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho