EN VIVO
Caminos de la Gastronomía
Estadio 3
Estadio 3
Informados al regreso
Informados al regreso
Siempre Juntos Rosario
Viva la Radio
100 Noches Festivaleras 2025
Abrapalabra
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Manual para transformar Argentina
Deportes
FOTO: La selección argentina de fútbol femenino.
Mauricio Coccolo
Argentina se va de su cuarto Mundial sin triunfos: 12 partidos, 0 victorias en total. Todavía no sabe lo que es ganar. ¿Y entonces? En esta parte podrían incluirse cientos de frases hechas para la ocasión: que en la derrota está la dignidad, que lo importante es competir y disfrutar del camino, etc.
Ganar no es todo, ni es lo único. Lo que no se puede es perder siempre. No en el fútbol profesional, al menos. Mejorar día a día es una forma de ganar, pero esa es una competencia interna, personal, lo que vale es superar al rival y ganarle. Con igualarlo no alcanza. Los méritos son muy valiosos, pero no suman tres puntos en la tabla. El fútbol femenino, específicamente el de Argentina, tiene que dejar de ser evaluado como algo diferente y hay que analizarlo como lo que es: un juego, un deporte profesional. Le caben las generales de la ley.
Saciada la voracidad de las fieras resultadistas, se impone subir un escalón. ¿Por qué Argentina todavía no pudo ganar ningún partido en Mundiales? La respuesta rápida es simple y coinciden todos los protagonistas: hay que ser más profesionales. Falta desarrollo del profesionalismo de las jugadoras argentinas: mejores condiciones económicas, mejores entrenamientos y más partidos contra las potencias para que eso se traduzca en un mejor nivel técnico y táctico. Todo acompañado por el progreso de los torneos locales. Los millones de futboleros que se prendieron a seguir los partidos del Mundial tienen razón cuando dicen que les falta. Ellas son las primeras que lo saben. Es una cuestión de tiempo — ¿10 años? ¿15?— y plata bien invertida.
El primer partido de fútbol masculino en Argentina se jugó en 1891 y la actividad se profesionalizó oficialmente en 1931 después de un largo período de amateurismo marrón. Los primeros fogonazos de popularidad se dieron en los 20: no vayan a creer que River y Boca nacieron con 50 mil personas en la cancha. Tuvieron que pasar unos 30 años para que el juego prendiera en la gente y otros tantos para que fuera profesional.
El fútbol femenino en Argentina recién está dejando de gatear para empezar a caminar. Pasaron 20 años desde la primera participación en un Mundial y la actividad es semiprofesional desde hace cuatro años: los clubes están obligados a pagar 15 contratos de unos 75 mil pesos y más del 40% de las jugadoras de Primera División del país todavía son amateurs. Los datos cambian el enfoque y el nivel de exigencia.
Subiendo otro escalón, desde más arriba, se puede ver que el fenómeno ya está entre nosotros. Al margen de los negacionistas que nunca faltan y quizás dentro de diez años quieran venir a explicarnos cómo fue que sucedió lo del fútbol femenino. Hay futuro: desde hace tiempo en las escuelas los chicos juegan mezclados, sin distinción de género, y los turnos para jugar entre mujeres (o mixtos) en las canchitas de alquiler están en una proporción de tres a uno con respecto a los hombres, cuando hace una década con suerte era de cinco a uno. Provincias como Córdoba tienen más de 500 clubes donde los equipos de mujeres son una categoría más. Los clubes grandes están abriendo las puertas, no solo de los predios,sino también de los estadios. Pasan cosas. ¿Hay gente a la que no le gusta? Sí. Como hay gente a la que no le gusta el mate amargo.
Por último, el 2023 de la selección argentina dejó dos medibles que demuestran el crecimiento: récord histórico de rating en el partido contra Sudáfrica (12 puntos en la televisión abierta) y récord de asistencia con más de 30 mil personas para ver un amistoso en el Kempes. ¡Cómo no va a ser un terreno fértil para las empresas y las inversiones? Y ya se sabe: donde hay inversionistas, hay plata y hay mercado. Sin contar lo intangible: las nuevas generaciones ahora tienen un póster, se van a dormir y sueñan con ser como Banini.
¿Todo eso alcanza? Por ahora alcanza para certificar que la gente banca y apoya, que el fenómeno está creciendo y va rumbo a ser una realidad. Todavía falta mucho y falta algo muy importante: ganar. Porque, como dice Julio Velasco, incluso sabiendo que la posibilidad de triunfar es ínfima, hay que prepararse para ganar y darlo todo. Dejar todo provoca que la gente se identifique. Después, para que se enamore hay que ganar. Eso es ganar: enamorar.
Te puede interesar
Copa Mundial Femenina 2023
La selección quedó eliminada en fase de grupos de la Copa Mundial Femenina. El análisis de nuestro enviado especial a Nueva Zelanda, Mauricio Coccolo.
Copa Mundial Femenina 2023
La selección lo empató después de ir perdiendo por 2 a 0. Escuchá el análisis de nuestros enviados especiales a Nueva Zelanda.
Copa Argentina
El "Canalla" perdió 1-0 ante el conjunto chaqueño, y quedó duramente eliminado en 16avos de final del certamen federal. En Cadena 3, Marcelo Lamberti analizó el funcionamiento del equipo de Russo.
Copa Argentina
El equipo de Russo tuvo chances para imponerse, pero no logró vencer la resistencia chaqueña. A minutos de ir a los penales, un cabezazo certero lo dejó con las manos vacías en el Mario Kempes.
Lo último de Deportes
Liga Profesional
El periodista de Cadena 3 Diego Borisnky analizó el rendimiento de los futbolistas de ambos equipos en el Malvinas Argentinas.
Liga Profesional
Con la paridad, River alcanzó los nueve puntos y se ubica cuarto en la zona B y noveno en la tabla anual. El análisis de Diego Borinsky
Liga Profesional
Tras el empate de Rosario Central ante Riestra, el “Rojo” recuperó la cima del campeonato
Apertura 2025
La "Lepra" cayó sobre el final con el "Halcón" y agravó su crisis en la previa al clásico. Claudio Giglioni analizó el funcionamiento del equipo de Soso en su clásico segmento en Cadena 3 Rosario.
Apertura 2025
El "Canalla" con un equipo alternativo igualó sin goles ante el "Malevo" en la previa al clásico rosarino. Marcelo Lamberti analizó el funcionamiento del equipo de Holan en Cadena 3 Rosario.
Opinión
Lo más visto
Tiempo inestable
Para este miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta amarilla por tormentas fuertes y lluvias.
Mercado cambiario
La suba fue de 15 pesos. Las reservas internacionales crecen, pero la autoridad monetaria enfrenta desafíos en el mercado cambiario.
Transparencia electoral
Apoyaron LLA, el PRO, la UCR, Democracia para Siempre, el grueso de Encuentro Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y otros bloques menores. Solamente se opusieron UP y el FIT.
Historia de película
Juan Cruz Cetean es argentino y tiene actualmente 9 años, cuando tenía cinco realizó su primer viaje a la India, tras conocer la historia de la periodista de Cadena 3, Bárbara Anderson.
¡El destino!
La gran sorpresa de la noche en el cierre del Festival de Peñas fue la visita de Euge a La Konga, luego paso por el micrófono de Cadena 3 y dejó una relevadora historia.
Te puede interesar
La magia de la radio
Marcelo Filippo, profesor del Instituto García Ferré de Villa Carlos Paz logró llevar los rodados para los alumnos de una escuela rural de Charata, gracias a la ayuda de un camionero. Los protagonistas contaron la historia a Cadena 3.
La casa de los artistas
Esta es una gran oportunidad para vivir una experiencia única y un espectáculo inolvidable.
Charlas de verano
En una charla íntima, la ex nadadora olímpica Georgina Bardach comparte su experiencia en el deporte, los desafíos de la salud mental y su nueva vida profesional tras retirarse de la natación competitiva.
Yendo con el Turco
Se trata de una ruta histórica y espiritual, que atrae a miles de peregrinos. Acompañamos al Turco Genesir en una aventura inolvidable. Mirá.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.