En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Unión vs. Cruzeiro

Santa Fe

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

La estancia jesuítica donde nació el primer vino argentino

Se trata de la Estancia de Jesús María, adquirida en 1618 por los Padres Jesuitas. Hoy es Museo Nacional y conserva algunas de las herramientas que se usaban para elaborarlo. La visita es gratuita.

29/03/2025 | 12:00Redacción Cadena 3

FOTO: La cúpula de la iglesia es impactante (Foto Carola Cinto)

FOTO: Estancia Jesuítica de Jesús María

FOTO: Estancia Jesuítica de Jesús María

Fotos: Carola Cinto

Si bien Córdoba es conocida por sus atractivos turísticos, no lo es tanto por su producción de vino. Aunque cueste creerlo, el primer vino argentino se produzco en esta provincia, más precisamente en la Estancia Jesuítica de Jesús María.

Adquirida en 1618 por los Padres Jesuitas, este lugar se transformó en la residencia y el segundo núcleo productivo de la congregación. Era autosustentable: todo lo que necesitaba para mantenerse, se producía dentro del propio casco de la estancia. Además, se le sumaba la producción de vino que se hacía de forma artesanal.

El vino que se producía en aquel entonces era conocido como lagrimilla y se utilizaba en las misas y también se lo enviaba a la Corona de España. La estancia vendía unos 1.300 litros de vino al año. Hoy se pueden visitar algunos espacios productivos de lo que solía ser la bodega y ver algunos toneles antiguos de madera o piletas de cemento, donde se conservaba el producto.

Una curiosidad es que, a pesar de la amplitud de los espacios de la estancia, en ella solían vivir hasta 3 jesuitas al mismo tiempo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Actualidad

Desde el 2000 esta estancia, junto al resto de las joyas jesuíticas de Córdoba, forman parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También este lugar se transformó en Museo Nacional por lo que algunas de las muestras que pueden visitarse son: objetos provenientes de los siglos XVII y XVIII, grabados de distintos periodos, monedas y medallas, entre otros.

Muchos de los espacios de la estancia también funcionan como sitios para realizar conferencias, seminarios y otras actividades.

La estancia puede recorrerse de forma autoguiada y la entrada es libre y gratuita

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/


Lo más visto

Turismo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho