En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Mario Zanoni

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Rony en Vivo

Rony Vargas

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Cultura

Antoni Gaudí: "el arquitecto de Dios", en camino a la santidad

 Se lo considera un visionario que unió arte, fe y naturaleza en una sinfonía de piedra y luz. Su proceso hacia la santidad refleja una vida dedicada a los demás y a Dios.

14/04/2025 | 10:30Redacción Cadena 3

FOTO: Antoni Gaudí, una vida entre la fe y la belleza.

La figura de Antoni Gaudí, el genio arquitectónico detrás de la Sagrada Familia, trasciende las fronteras del arte y la fe.

Su vida, marcada por una devoción profunda y una creatividad sin igual, lo ha colocado en el camino hacia la santidad en la Iglesia Católica, después de que el papa Francisco reconoció sus virtudes heroícas.

En la tradición católica, ser reconocido como santo implica un proceso meticuloso supervisado por la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano.

El camino comienza tras la muerte de una persona, cuando se presenta su causa por su virtud heroica o martirio.

Los pasos principales son:

1. Servidor de Dios: La diócesis local inicia una investigación sobre la vida del candidato, recopilando testimonios y documentos. Para Gaudí, este proceso comenzó en 1992, liderado por la Archidiócesis de Barcelona.

2. Venerable: Si se demuestra que el candidato vivió las virtudes cristianas de manera excepcional, el Papa lo declara "Venerable". En 2015, Gaudí recibió este título, reconociendo su vida de fe, caridad y humildad.

3. Beato: Se requiere un milagro atribuido a la intercesión del candidato, verificado científicamente por expertos. Actualmente, la causa de Gaudí está en esta etapa, con posibles milagros bajo estudio.

4. Santo: Un segundo milagro confirmado lleva a la canonización, cuando el Papa declara oficialmente al candidato como santo, modelo universal de santidad.

El proceso puede durar décadas o siglos, pero refleja el compromiso de la Iglesia por garantizar que los santos sean ejemplos auténticos de vida cristiana.

/Inicio Código Embebido/

FOTO: Sagrada Familia y Gaudí-

/Fin Código Embebido/

Entre la fe y la belleza

Nacido el 25 de junio de 1852 en Reus, Tarragona, Antoni Gaudí i Cornet creció en una familia humilde. Desde joven mostró un talento innato para la arquitectura, influenciado por la naturaleza y su profunda fe católica.

Estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde destacó por su originalidad, aunque también por su carácter reservado y excéntrico.

Gaudí vivió en una época de cambios sociales y culturales en Cataluña, marcada por el modernismo. Su obra, sin embargo, trascendió las modas: veía la arquitectura como una forma de glorificar a Dios. Dedicó 43 años de su vida a la Sagrada Familia, un templo expiatorio en Barcelona que aún está en construcción.

/Inicio Código Embebido/

FOTO: Sagrada Familia y Gaudí-

/Fin Código Embebido/

Este proyecto, iniciado en 1882, se convirtió en su misión espiritual. Gaudí solía decir: "Mi cliente no tiene prisa", refiriéndose a Dios.

Además de la Sagrada Familia, Gaudí dejó un legado imborrable en Barcelona con obras como la Casa Batlló, el Parque Güell, la Casa Milà (La Pedrera) y el Palacio Güell, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Su estilo, inspirado en formas orgánicas, colores vibrantes y una geometría innovadora, rompió con las convenciones de su tiempo.

Cada detalle, desde mosaicos hasta estructuras hiperbólicas, reflejaba su creencia de que la naturaleza era el libro de Dios.

En sus últimos años, Gaudí vivió casi como un asceta, dedicado exclusivamente a la Sagrada Familia.

Dormía en el taller del templo, vestía con sencillez y ayunaba frecuentemente. Su vida no estuvo exenta de tragedias: perdió a familiares cercanos y enfrentó dificultades económicas. Sin embargo, su fe nunca vaciló.

El 7 de junio de 1926, Gaudí fue atropellado por un tranvía en Barcelona. Debido a su apariencia humilde, fue confundido con un mendigo y atendido tardíamente.

Murió tres días después, el 10 de junio, a los 73 años. Su funeral fue un evento multitudinario, y fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia, su obra maestra inacabada.

El legado de Gaudí

La causa de canonización de Gaudí, impulsada por la Asociación para la Beatificación de Antoni Gaudí, destaca no solo su genio artístico, sino su vida de oración, caridad y entrega.

Testigos de su época lo describen como un hombre humilde que veía su talento como un don divino. Su arquitectura, llena de simbolismo religioso, invita a la contemplación y eleva el espíritu.

Hoy, la Sagrada Familia atrae a millones de visitantes, creyentes y no creyentes, que se maravillan ante su grandeza. Se espera que el templo esté terminado en 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí, un hito que podría acercarlo a la beatificación. 

Lo más visto

Cultura

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho