La dramática escena real detrás de una pintura histórica
Se cumplen 123 años de la muerte de Juan Manuel Blanes, el pintor uruguayo que inmortalizó la tragedia de la fiebre amarilla en Buenos Aires con una obra conmovedora basada en hechos reales.
15/04/2025 | 13:21Redacción Cadena 3
"Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires" es una obra que condensa la tragedia, el desamparo y la solidaridad en una sola imagen. Pintado por el uruguayo Juan Manuel Blanes en 1871, el cuadro retrata un hecho conmovedor ocurrido durante la epidemia de fiebre amarilla que asoló a Buenos Aires, basada en una historia real.
La madrugada del 17 de marzo de 1871, el sereno Manuel Domínguez recorría las calles del barrio porteño de San Telmo cuando notó que la puerta de la casa ubicada en Balcarce 384 estaba abierta. Al ingresar, descubrió una escena terrible: una mujer yacía muerta en el suelo, mientras su bebé, desesperado, intentaba amamantarse sin entender que su madre ya no estaba con vida. Según consta en el parte policial escrito por el comisario Lisandro Suárez, citado por Leandro Ruiz Moreno en su trabajo "La peste histórica" y reproducido en la revista 'Todo es Historia' por Miguel Ángel Scenna, la mujer fue identificada como Ana Brisitiani, una inmigrante italiana cuyo marido, gravemente enfermo, se encontraba en otro lugar, posiblemente en el barrio de La Boca.
Inspirado en este dramático acontecimiento, el pintor Juan Manuel Blanes decidió plasmar la tragedia con realismo desgarrador. En el lienzo de 2,30 por 1,80 metros se observa a dos hombres contemplando con profunda tristeza el cuerpo sin vida de Ana y a su hijo aferrado al cadáver. Estos dos hombres, aunque no estuvieron presentes en la escena real, fueron figuras fundamentales durante la epidemia: José Roque Pérez y Manuel Gregorio Argerich.
Roque Pérez, nacido en Córdoba en 1815, era abogado especializado en Derecho Penal y presidente de la Comisión Popular de Salud Pública, formada para enfrentar la crisis sanitaria. Manuel Gregorio Argerich, joven médico de 35 años, había servido en varias guerras civiles argentinas y también enfrentó el cólera en 1867. Ambos recorrieron valientemente la ciudad brindando asistencia a los enfermos hasta que contrajeron fatalmente la enfermedad. Roque Pérez murió el 26 de marzo de 1871 y Argerich dos meses después, el 25 de mayo.
La epidemia de fiebre amarilla fue devastadora: tan solo en la ciudad de Buenos Aires, la enfermedad dejó un saldo estremecedor de más de 13.600 muertes. Según Ruiz Moreno, la epidemia alcanzó su pico más dramático el 13 de abril de ese año, día en que fallecieron 501 personas. Las víctimas fatales en todo el país fueron todavía mayores, alcanzando aproximadamente las 14.000 personas, cifra que representaba alrededor del 8 % de la población porteña, mayoritariamente habitantes humildes de las zonas populares, que carecían de agua potable y servicios cloacales.
Blanes exhibió esta obra el 8 de diciembre de 1871 en el foyer del antiguo Teatro Colón de Buenos Aires, causando una honda impresión entre quienes visitaban la exposición, ya que prácticamente todas las familias porteñas habían sufrido pérdidas por esta tragedia. La obra finalmente fue adquirida por el gobierno de Uruguay, país natal del artista, donde se encuentra hoy en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
Juan Manuel Blanes, conocido como "el pintor de la patria" en Uruguay, nació en Montevideo el 8 de junio de 1830 y falleció en Pisa, Italia, un día como hoy de 1901.
En Córdoba, una calle de Villa Páez homenajea al pintor, como también a Roque Pérez y a Manuel Argerich. <
Por Marcos Calligaris