En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Verónica y Sergio

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Argentina, sin cantidad ni calidad educativa

 

02/11/2022 | 11:01Redacción Cadena 3

  1. Audio. Argentina, sin cantidad ni calidad educativa

    Siempre Juntos

    Episodios

Los alumnos primarios argentinos, por debajo del tiempo promedio en el aula.

La media de 35 naciones relevadas son 184 días por año y en el país suman 180 por ley, aunque en los hechos suelen ser menos; la cifra es la más baja de la región.

Un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano (UB), realizado a partir de cifras publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que los estudiantes de primaria argentinos pasan menos días en la escuela que el promedio del alumnado de los 35 países de diferentes regiones del mundo involucrados en el estudio.

Por ejemplo, al terminar el nivel primario, un alumno de Brasil habrá pasado 192 días más adentro de un aula que sus pares argentinos. Esto es, un año calendario, mas allá de que los especialistas consultados advierten que más horas dentro del aula no garantizan mejor calidad educativa; de hecho, existen fuertes críticas a los resultados en educación de Brasil.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A nivel local, la ley 25.864, sancionada en diciembre de 2003, establece que "un ciclo lectivo anual" debe tener al menos 180 días efectivos de clase. Eso rige para los establecimientos educativos de todo el país en los que se imparta educación inicial, educación general básica y educación polimodal, o sus respectivos equivalentes.

Si se compara ese calendario escolar formal con el de Brasil, que establece un ciclo lectivo de 200 días por año, durante la extensión del nivel primario completo, un estudiante del país vecino recibe 120 días más de clases que un argentino, equivalentes a más de medio año lectivo. Y si se añaden los días de clase perdidos por diversos motivos, se llega a la cifra de 192 días, lo que equivale a alrededor de un año lectivo completo.

En el informe se observa que la educación primaria en instituciones estatales abarca entre 160 y 203 días obligatorios de clase al año.

Japón se encuentra en el primer lugar de la lista, con 203 días, seguido por Brasil y los Países Bajos, con 200 jornadas de clase anuales.

En el extremo inferior se encuentran Letonia, con 160, y Francia, con 162 días.La Argentina está en el puesto 18 entre los países analizados por el CEA, si se tiene en cuenta lo establecido por ley.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Sin embargo, por diversos motivos –como los paros realizados por los docentes, las tomas en las escuelas por parte de estudiantes, tal como sucedió hace pocas semanas en la ciudad de Buenos Aires, o cualquier otro que genere la interrupción de las clases– los estudiantes argentinos suelen tener, en promedio, 168 días de clase. Con ese número, la Argentina descendería al puesto 24.

Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la UB, remarca que la Argentina se encuentra por debajo de la media de los países analizados por la OCDE, con 180 días de clase según la ley de educación, al igual que Irlanda y Grecia, mientras que el promedio es de 184 días. "Pero incluso la extensión del calendario escolar de otros países latinoamericanos también es superior a la nuestra, ya que por ejemplo no solo Brasil, sino también México, Colombia y Costa Rica dictan entre 190 y 200 días de clase obligatorios en el nivel primario estatal", indica el especialista.

"Tener un calendario escolar con igual o mayor cantidad de días que el resto de los países latinoamericanos debería ser un primer paso para que nuestros jóvenes no solo comiencen a recuperar el nivel perdido luego del cierre de las escuelas por la pandemia, sino para que dejen de perder sistemáticamente días de clase, año tras año, en comparación con los jóvenes de otros países, por la simple diferencia de extensión del calendario escolar", concluye Guadagni.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho