En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

De qué se trata la viruela del mono

Por Federico Albarenque

23/05/2022 | 12:36Redacción Cadena 3

  1. Audio. De qué se trata la viruela del mono

    Siempre Juntos

    Episodios

La viruela de los monos es una rara enfermedad viral de la misma familia de la viruela, pero menos severa. Su área de influencia suelen ser las zonas remotas del centro y el este de África, donde hay áreas de tupidos bosques tropicales. 

Los síntomas incluyen una fiebre temprana, dolores de cabeza y de espalda, hinchazones, músculos adoloridos y una sensación general de pesadez.

El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo desde la infección al inicio de los síntomas) suele ser de 7 a 14 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días. 

Una vez que empieza la fiebre puede comenzar un sarpullido, generalmente en la cara, que luego se extiende a otras partes del cuerpo, como las palmas de las manos y las plantas de los pies. La irritación de la piel puede generar una comezón extrema hasta que finalmente se forma una costra que más tarde se cae. Si el paciente se rasca mucho es posible que queden cicatrices.

Aunque la mayoría de los casos son suaves, como puede ser la varicela, y sus síntomas no suelen durar más de unas pocas semanas, la viruela de los monos también tiene la capacidad de desarrollarse de forma más severa. La mortalidad descripta en los brotes en África varía del 1 al 10 %. Los casos identificados en Reino Unido son de la variante de África Occidental, que tiene una mortalidad de aproximadamente el 1%, frente a la variante de África Central que tiene mayor mortalidad (10%).

El virus ingresa al cuerpo a través de heridas de la piel, las vías respiratorias, los ojos, la nariz y la boca; pero también puede ser adquirido al entrar en contacto con animales infectados como monos, ratas y ardillas, y también a través de objetos contaminados como indumentaria o ropa de cama.

El mes pasado, tres casos de esta rara enfermedad fueron identificados por primera vez en Reino Unido. El origen fueron dos personas que habían volado desde Nigeria; el tercer caso fue un trabajador de la Salud que entró en contacto con uno de los pacientes. El virus fue identificado por primera vez en un mono cautivo y desde 1970 se han producido brotes esporádicos en diez países africanos.

En 2003, un brote de esta enfermedad en EE.UU. causó decenas de casos, entre confirmados y probables, en lo que fue la primera vez que se registró el accionar del virus fuera de territorio africano. En su momento, el origen del brote fue vinculado a pequeños mamíferos que habían llegado importados al país y no se registraron víctimas fatales.

No existe un tratamiento antiviral específico. Se ha empleado de manera experimental algún antiviral. El tratamiento que se administra es de soporte, para el control de los síntomas y para evitar las sobreinfecciones bacterianas.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho