En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Boca

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Boca

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Boca

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Fuerte disparidad en el precio de los medicamentos

 

01/10/2024 | 11:19Redacción Cadena 3

FOTO: El Diclofenac en Argentina cuesta 265% más que en España.

  1. Audio. Fuerte disparidad en el precio de los medicamentos

    Siempre Juntos

    Episodios

Este fin de semana se conoció un trabajo que hizo Infobae en el cual hace una serie de comparaciones del precio de los medicamentos Entre la Argentina, España, Estados Unidos, Colombia y Perú, donde se advierte que en este país se pagan muchísimos más caros.

Por ejemplo, el Diclofenac se paga un 50% más caro en Argentina que en Estados Unidos, un 103% más que en Colombia, un 265% más que en España y un 350% más que en Perú.

El informe detalla que una tablita de 10 comprimidos de Diclofenac cuesta aproximadamente 9.300 pesos en Argentina, mientras que en Estados Unidos se paga 6.100, en Colombia 4.600, en España 2.500 y en Perú 2.000. Las diferencias no solo se limitan a los precios entre países, sino que también se observan disparidades significativas en los precios de un mismo medicamento según el laboratorio.

Rubén Sajem,, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos, señala además una caída de recetas entre agosto de 2023 y agosto de este año del 15%. En el año pasado se dispensaron 61 millones de recetas, mientras que este año se registran casi 52 millones, lo que representa 9 millones menos. Sin embargo, a pesar de esta disminución en la cantidad de recetas, los laboratorios facturan un 332% más, lo que resulta curioso. Este aumento se debe a que los precios de los medicamentos han subido muy por encima de la inflación.

Se destaca que, a pesar de que hay 36 marcas de ibuprofeno en Argentina, los precios varían entre 1.500 y 7.000 pesos. En el caso del Omeprazol, el más caro cuesta 21.000 pesos, mientras que el más barato se encuentra en 3.000 pesos, lo que representa una diferencia del 800%. Esta situación impacta de manera particular a los jubilados, quienes han perdido poder adquisitivo en relación con la inflación en los últimos años.

Este año, PAMI ha recortado la cobertura de medicamentos, disminuyendo el porcentaje de descuento en algunos casos del 60% al 30%. Esta realidad plantea un desafío significativo para los jubilados, que, en muchos casos, se ven obligados a dejar de consumir medicamentos o a hacerlo de manera intermitente. La disparidad de precios y la reducción de la cobertura generan una tormenta perfecta para este sector de la población.

La realidad es que el acceso a los medicamentos se ha vuelto cada vez más complicado y costoso, lo que afecta su salud y bienestar. La disparidad de precios no solo es un problema económico, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho