En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Cada vez más niños son medicados: la "patologización" de la infancia

El doctor Enrique Orschanski explicó en diálogo con "Chema" Forte que alrededor del 20% de los niños considerados "inquietos" recibe medicación, cuando apenas el 1% recibe un diagnóstico certero.

09/12/2024 | 16:49Redacción Cadena 3

FOTO: Cada vez más niños son medicados. (Foto: ilustrativa)

  1. Audio. Cada vez más niños son medicados: la "patologización" de la infancia

    En familia, aquí y allá

    Episodios

En el programa 24 de "En familia, aquí y allá", el doctor Enrique Orschanski y el periodista "Chema" Forte abordaron al aire de Cadena 3 un tema de creciente preocupación: la medicación de niños diagnosticados con hiperactividad, donde ambos reflexionaron sobre la infancia y la patologización de la conducta infantil.

El doctor Orschanski hizo una observación sobre la evolución del diagnóstico de hiperactividad en los niños. "La diferencia entre ser inquieto y ser hiperactivo es abismal. La inquietud es parte natural de la infancia, donde los niños son exploradores, buscadores, rompedores por naturaleza. Inquietos son todos, y a mí me preocupan los que son quietos", señaló.

En ese marco, el pediatra cuestionó la tendencia actual a confundir la inquietud infantil con hiperactividad. "Es una enfermedad muy grave y muy infrecuente. Resulta que en esta organización social que tenemos, los niños tienen que quedarse quietos para comer, tienen que quedarse quietos para aprender, tienen que quedarse quietos directamente. Los inquietos están siendo confundidos con hiperactivos. Los que revuelven el aula, los que se 'portan mal', como se dice comúnmente, y curiosamente, empieza un territorio que yo combato que es la patologización de la infancia.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Orschanski expresó su preocupación por la "patologización de la infancia", un fenómeno que consideró alarmante. "Patologizar cualquier conducta, pensar que eso es una enfermedad, y creer que para cada enfermedad un remedio", señaló. Esto ha resultado en un aumento de niños que reciben medicamentos psicotrópicos, que alteran sus facultades mentales, con el objetivo de hacerlos más tranquilos, pero que, según explicó el doctor, los deja "más atados" en su conducta cotidiana.

Al respecto, "Chema" Forte mencionó el papel de las películas y las redes sociales en la percepción de la hiperactividad. "Los chicos ven en las películas y se lo creen", comentó, subrayando la exclusión que sienten aquellos que realmente padecen la enfermedad. Para Orschanski, no solo se trata de combatir la enfermedad, sino de abordar lo que conlleva.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"La definición de hiperactividad no es inmediata, no es un diagnóstico de un día para otro. Participan todos los que tienen que ver con la infancia de esos chicos, adolescencia de esos chicos, y en conjunto hacemos el mejor diagnóstico que se puede. Y si se llega a ese diagnóstico, por supuesto, hay que cuidar de los daños que puede producirse a él mismo, porque es el primer sufriente, y después al entorno. Pero de todos los inquietos que se ven cotidianamente, el 1% llega a ser hiperactivo con un diagnóstico certero", explicó el doctor Orschanski.

También advirtió que, de los niños inquietos más del 20% recibe medicación. "Eso es un despropósito. Esto tiene solución cuando nos ponemos de acuerdo en trabajar en equipo, cuando no se hacen diagnósticos precipitados. Actuemos cuando haga falta, pero sin exagerar", concluyó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Salud

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho