La ESI y su abordaje en un contexto educativo inclusivo y respetuoso
El doctor Enrique Orschanski y el periodista "Chema" Forte analizaron en Cadena 3 la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina, su aplicación y el uso de materiales para los niños en el aula.
18/11/2024 | 15:11Redacción Cadena 3
-
Audio. La ESI y su abordaje en un contexto educativo inclusivo y respetuoso
En familia, aquí y allá
En el capítulo 21 de "En familia, aquí y allá", el doctor Enrique Orschanski y el periodista José María "Chema" Forte abordaron la Ley de Educación Sexual Integral 26.150, aprobada en Argentina en el año 2006. Este marco legal establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual en los establecimientos educativos públicos.
"Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y objetivos de dicho programa", reza la ley.
En ese sentido, el doctor y pediatra opinó que la ley es muy buena, pero hay varias objeciones. "¿Por qué tiene que ser la escuela donde está la familia? Hay varias generaciones de familias que no están pudiendo enseñar educación sexual, y se carga a la escuela con esa responsabilidad".
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Orschanski consideró que la ley, aunque bien intencionada, puede desestimar las diferencias entre familias y sus enfoques educativos.
El diálogo se intensifica al mencionar el libro "Cometierra" de Dolores Reyes, que ha generado controversia por su contenido explícito dirigido a adolescentes de 11 y 12 años. El doctor calificó la exposición de este material como "inapropiado e indignante" y opinó que un "material tan descarnado que le llega a los chicos sin filtro es una atrocidad".
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
En la conversación, "Chema" Forte destacó la importancia de la educación sexual para el respeto del cuerpo y la diversidad. Sin embargo, enfatizó que "la genitalidad es un territorio que tiene que ser abordado con cuidado". La inclusión de "Cometierra" en el currículo escolar es vista como un error que "ensucia las buenas intenciones de la ley".
Agustín González, periodista y productor de Cadena 3, también opinó en esta conversación entre Orschanski y Forte. "La inclusión de este material para los chicos de esa edad es un error imperdonable, mancha una ley que es positiva cuando se ejecuta de la mejor manera".
González también aclaró que, aunque la familia sigue siendo responsable, la inclusión de la educación sexual en las escuelas es valiosa.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/