En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Especial Elecciones

Agustín y Cecilia

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Fernando Zavala

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Rony en Vivo

Rony Vargas

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Feria del Libro 2024: Federico Sartori cuenta cómo fue la Inquisición en Córdoba

Federico Sartori presenta su libro ''Al sur de las hogueras'', donde explora la historia de la Inquisición en Córdoba. La obra revela la compleja realidad social de la ciudad entre los siglos XVI y XVII.

10/10/2024 | 11:11Redacción Cadena 3

FOTO: Feria del Libro 2024: Federico Sartori cuenta cómo fue la Inquisición en Córdoba

  1. Audio. Feria del Libro 2024: Federico Sartori cuenta cómo fue la Inquisición en Córdoba

    Viva la Radio

    Episodios

Federico Sartori, historiador y autor del libro "Al sur de las hogueras", explora la historia de la Inquisición en Córdoba durante los siglos XVI y XVII. En una reciente entrevista, Sartori detalla cómo su obra busca responder a preguntas sobre la justicia inquisitorial en la ciudad desde su fundación en 1573 hasta finales del siglo XVII.

“La Inquisición tuvo una activa participación en diferentes sucesos, una activa presencia a todas aquellas personas que no respondían a la heterodoxia cristiana de la época”, afirma Sartori. El autor describe cómo la sociedad cordobesa estaba compuesta por pueblos originarios, españoles, criollos y esclavizados africanos, creando un contexto social complejo.

El historiador también menciona la llegada de portugueses a Hispanoamérica, quienes huían de la Inquisición en su país, solo para convertirse en víctimas de la misma en Córdoba. “En Córdoba había comisarios, algo así como notarios de la Inquisición, que se encargaban de hacer cumplir las leyes inquisitoriales”, explica. Muchos hombres y mujeres fueron acusados de ser conversos, brujas, agoreros o sodomitas, y muchos fueron enviados a Lima, donde enfrentaron severas penas, incluyendo la muerte en hogueras.

Respecto a la relación entre el pasado colonial y la Córdoba actual, Sartori sostiene que “somos parte de aquellos que fuimos”, resaltando la importancia de reconocer la mezcla cultural y social que caracteriza a la ciudad. “La población esclavizada en Córdoba llegó a ser el 30% de la población”, indica, refiriéndose a la significativa presencia de africanos en la región.

El debate sobre la presencia afrodescendiente en Argentina también es abordado por Sartori. “Hay un poco de verdad en cada cosa que has dicho”, señala, reconociendo la complejidad de la historia. Destaca que, tras las guerras del siglo XIX y la gran inmigración europea, la composición étnica del país ha cambiado, pero la herencia cultural de los afrodescendientes sigue presente.

Finalmente, Sartori invita al público a la presentación de su libro en la Feria del Libro de Córdoba. “Presento ''Al sur de las hogueras'' el jueves 10 de octubre a las 18 horas en la Biblioteca Córdoba”, concluye. La presentación contará con la participación de la editora de Editorial Buenavista, Daniela Makaulay, y se abordarán historias de conversos, brujas y perseguidos por la Inquisición en Córdoba. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Entrevista de Giuliana Piantoni.

Lo más visto

Espectáculos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho