"La robotización no expulsa gente del tambo, por el contrario, la retiene"
Según el concepto que maneja el INTA en torno a la tendencia de automatización en la lechería, el Ing. Miguel Taverna asegura que la robótica tiene muchas ventajas en el eslabón primario.
09/12/2024 | 20:35Redacción Cadena 3
La llegada de la robótica al tambo abre diferentes debates en torno a la mano de obra que hasta hoy se manejaba bajo estándares de esfuerzo y desarrollo personal que no hacen atractivo el trabajo en esta actividad. Sin embargo, la automatización explora otras alternativas que convienen tanto al propietario del establecimiento como al operario en su proyecto de progreso.
Si utilizamos esta tecnología correctamente y nos formamos para aprovecharla en toda su potencialidad, el impacto que tiene en los sistemas de producción es notable
“Hay una mirada muy sesgada en términos de decir, bueno, un brazo robótico va a sustituir el trabajo de una persona en el tambo, cuando en realidad yo creo que hay que verlo de manera más amplia, en términos de innovaciones tecnológicas”, explica el Ing. Miguel Taverna, coordinador del proyecto Tambo Robot en la EEA INTA de Rafaela.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Las ventajas que ofrece
“Si utilizamos esta tecnología correctamente y nos formamos para aprovecharla en toda su potencialidad, el impacto que tiene en los sistemas de producción es notable, desde el punto de vista del incremento en la eficiencia productiva”, comenta el ingeniero que conduce lo que fue el primer tambo robótico del país.
Según Taverna, “podemos producir más con menos, pero este concepto de la eficiencia no solamente tiene que ver con los aspectos económicos y una mayor rentabilidad del negocio, sino también desde el punto de vista ambiental, porque puede ayudarnos en un uso mucho más eficiente de los recursos naturales y al impacto de estas tecnologías en el medioambiente”.
Otra forma de trabajar
Respecto de la gente, los operarios, el productor, los técnicos, la robótica vino a simplificar y eficientizar las tareas y su gestión. “Uno de los puntos que vino a mejorar la adopción de estas tecnologías en Argentina, fue justamente resolver el problema de la falta de gente, donde hoy todo tiende a la urbanización, se advierte que hay poca predisposición de las personas a seguir trabajando en el tambo, en las mismas condiciones que trabajaron generaciones anteriores; entonces la posibilidad de esta tecnología es poder seguir siendo productores, pero lógicamente trabajando de otra manera”, reflexiona el referente del INTA.
Uno de los puntos que vino a mejorar la adopción de estas tecnologías en Argentina, fue justamente resolver el problema de la falta de gente
La robótica, “necesariamente lleva a que el personal tenga otras capacidades, conocimientos que le permitan de alguna manera generar mayor valor en el sistema, podemos tomar el caso del brazo de un robot que coloca pezoneras durante todo el día en un trabajo rutinario que genera muy poco valor, liberando al operario para que realice otras tareas y dedique su tiempo a la gestión eficiente del sistema”.
Finalmente, Taverna concluye en que, “hay un desafío muy grande para estas tecnologías de precisión, en lograr anticiparse a muchos problemas y ahora con la inteligencia artificial, poder ayudarnos a la toma de decisiones”, pero fundamentalmente, la robótica “tiene un impacto no menor sobre la posibilidad de entusiasmar a los jóvenes en la producción de leche”.
Por eso el técnico concluye en que, “lejos de que estas tecnologías expulsen mano de obra, yo diría que la retienen, pero algo sí es cierto, que para sacarle el máximo provecho al robot es necesario capacitar y desarrollar un aprendizaje en las personas”.