En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x
Grupo Edisur

Grupo Edisur

Grupo Edisur es la empresa cordobesa líder del sector desarrollista, con más de 20 años de trayectoria en todas las categorías de producto: casonas, edificios, countries, urbanizaciones, casas, housing, locales comerciales y oficinas. Sumó las unidades de negocios: Steelplex, una fábrica de perfiles de acero con el sistema Steel Frame; Windplex, una fábrica de aberturas de aluminio y la División Centros Comerciales, para proyectos comerciales de distintas escalas.

Cómo vivían los cordobeses durante la Revolución de Mayo

Grupo Edisur te cuenta cuántos eran los cordobeses de la época colonial, cómo vivían y a qué se dedicaban. 

24/05/2023 | 16:28Redacción Cadena 3

FOTO: Plaza San Martín, año 1871. Archivo fotográfico de Córdoba

Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, las calles de Buenos Aires fueron escenario de una serie de acontecimientos que resultaron en la destitución del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, que fue reemplazado por la Primera Junta de Gobierno nacional.

A unos 700 kilómetros de la gesta revolucionaria, los habitantes de Córdoba apenas se enteraban de las buenas nuevas y continuaban inmersos en sus vidas cotidianas. Grupo Edisur te cuenta cómo era la realidad de los cordobeses por ese entonces.

¿Cuántos eran?

Según el Censo de 1813, apenas tres años después de los importantes acontecimientos, la ciudad de Córdoba tenía 72 manzanas distribuidas en 12 cuarteles, donde vivían más de 8.500 personas.

El conglomerado urbano limitaba al sur con los llamados Altos (hoy Nueva Córdoba), al norte con la actual calle Santa Rosa, hacia el oeste con la Cañada y al este con el Río Primero.

La gente vivía en sus hogares y el 3,4 por ciento lo hacía en monasterios y conventos. Las residencias más acomodadas se distribuían mayoritariamente al norte de la plaza, aunque no eran los únicos que vivían en esa zona.

¿Cómo eran?

La principal actividad económica de la época era el comercio, ya que Córdoba era un paso obligado para viajeros que venían desde diferentes ciudades del Virreinato del Perú hacia el Puerto de Buenos Aires.

Un dato que llama la atención es que el porcentaje de mujeres (61%) era mucho mayor que el de hombres (39%). Esto se debía, principalmente, a que los varones eran reclutados por los ejércitos patrios, se escondían para no ser llamados o migraban a otros territorios.

La primera traza de la ciudad de Córdoba, en el documento del 11 de julio de 1577. Archivo fotográfico de Córdoba.

La población considerada adulta en la época eran los mayores de 12 años y correspondían a más del 70 por ciento del total. La mayoría de los habitantes eran solteros (38%), les seguían los niños (28,8%), luego los casados (24,7%) y por último los viudos (7,9%).

¿A qué se dedicaban los hombres?

Los varones esclavos eran mayoritariamente zapateros o sirvientes y, en menor cantidad, sastres, albañiles, peones y labradores.

Los hombres españoles, por su parte, se destacaban como comerciantes. Un menor número eran labradores, matanceros, carniceros, carpinteros, militares y soldados.

Mientras que la mayoría de los varones libres optaba por ser zapateros y, algunos otros, labradores o peones.

¿Qué hacían las mujeres?

La profesión más común entre las mujeres era la de costurera (51%). Este oficio atravesaba todas las clases sociales y condiciones, y se puede estimar que correspondía a lo que hoy se denomina “ama de casa”.

¿Había más trabajos?

Había personas que se ganaban la vida con otras actividades, como los plateros (artesanos de la plata), herreros, barberos, peineros, talabarteros y panaderos. Incluso, algunos se anotaron como músicos, ya que Córdoba era un importante polo cultural en la región.

En 1813, Córdoba tenía las 72 manzanas originales de la fundación, distribuidas en 12 cuarteles en donde vivían más de 8.500 personas.

Desde entonces, la ciudad de Córdoba ha recorrido un intenso proceso de progreso y desarrollo, con la consolidación de nuevos barrios y la construcción de grandes edificios, convirtiéndose en la segunda más importante del país.

Fuente: La historiadora María del Carmen Ferreyra.

#DatoEdisur: Parque La Cañada, la recuperación de un gran espacio para los cordobeses.

Lo más visto

Marcas y Productos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho