En vivo

La Cadena del Gol

Sarmiento vs. River

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Sarmiento vs. River

Rosario

En vivo

Previa Heat

Música

En vivo

El Aguante

Ulises Llanos

En vivo

Momento manijero

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Sarmiento vs. River

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

"El autismo está romantizado, infantilizado y asexuado"

Julio Manuel Pereyra es docente y fundador de la escuela itinerante "Caminos de Tiza" asegura que trabaja con niños, no con diagnósticos. Tiene un innovador proyecto pedagógico.

11/09/2022 | 12:17Redacción Cadena 3

FOTO: Julio Manuel Pereyra docente con TEA que trabaja con la educación y la integración

FOTO: Julio Manuel Pereyra docente con TEA que trabaja con la educación y la integración

  1. Audio. "El autismo está romantizado, infantilizado y asexuado"

    FM Córdoba

    Episodios

Julio Manuel Pereyra es docente y activista por la inclusión social y la educación comunitaria, es uruguayo y tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Es fundador de la escuela itinerante “Caminos de Tiza”, una propuesta de educación comunitaria única en Latinoamérica y premiada en Europa, India y Estados Unidos que es funcional y tienen un alto impacto en las comunidades gracias al abordaje pedagógico que lleva adelante.

Es totalmente integral y abarca además de los contenidos tradicionales, educación sexual, braille, lengua de señas, estimulación temprana, prevención de enfermedades como dengue, lepra y covid. De hecho, durante toda la pandemia han sostenido la presencialidad.

“Lo principal de Caminos de Tiza no es sólo la inclusión -doy clases en multilenguas, en guaraní, español, lengua de señas y portugués- sino trabajar los conocimientos escolares a partir de las problemáticas, como atender una picadura de animales ponzoñosos o prevenir los incendios”, destaca.

Asegura que no cambia lo que enseña, sino el cómo y dónde y lo más importante: “Trabajo con niños, no con diagnósticos”.

Para sus clases Julio busca estrategias lúdicas y recreativas y todo lo que es didáctica artesanal. “Cuando atiendo la discapacidad lo hago desde un enfoque despersonalizado, busco la integralidad del saber desde la práctica y la parte de inclusión es general”, advierte.

“Trabajo con niños en contextos con especificidades, con lengua de señas, comunicación aumentativa alternativa, estimulación psicomotora coordinación grafomotora. Pero no trabajo con diagnósticos, trabajo con niños”, remarca.

Sobre su propio diagnóstico Trastorno del Espectro Autista (TEA) asegura que no es algo que lo condiciona, aunque sí lo determina. “Es importante concebirlo, el apoyo de la familia. Trabajar la discapacidad es trabajarla en contexto familiares, uno tiene el diagnóstico pero el que lo padece es el otro, son los padres los que atraviesan el dolor de un hijo ‘distinto’ y los ‘más distintos’ traemos pilas de problemas emocionales, como huerfandad emocional y la pelea por derechos”, plantea.

Somos sujetos de derecho no de asistencia. Hay que ver a la persona antes que al diagnóstico

Julio fue diagnosticado a los 13 años, pero recién tomó más conocimiento cuando comenzó a interrelacionarse en la universidad. En ese momento, comenzó a investigar más para sincerarse con otros y “evitar problemas”.

Casi nadie habla de la adultez en el autismo porque está muy infantilizado y los adultos estamos escondido. Uno ve que está lleno de niños TEA y no conoce adultos TEA. Están perdidos en el medio”

“Falta sensibilización y concientización. El autismo está romantizado, infantilizado , asexuado y mercantilizado y hay que cambiar esa perspectiva, hay que generar conciencia sobre la diversidad humana”, subraya.

“Muchas veces se necesitan herramientas culturales más que recursos naturales. Aceptar a un hijo es complejo y es difícil atender la diversidad”, analiza.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho