Acuerdo Argentina-EE.UU: el blanqueo que no es y lo "raro" del anuncio
Martín Litwak, abogado especializado en planificación patrimonial y fiscalidad internacional, explicó en Cadena 3 Rosario las particularidades de lo firmado por ambos países. “Vi confusión, oportunismo y exageración”, disparó.
08/12/2022 | 13:42Redacción Cadena 3
Hace algunos días el Gobierno nacional anunció un acuerdo con Estados Unidos sobre la recepción de información financiera. Muchos lo emparentaron a un blanqueo, aunque realmente dista de serlo, según explicó en Informados al regreso, por Cadena 3 Rosario, Martín Litwak, abogado especializado en planificación patrimonial, fiscalidad internacional.
“Lo raro de Argentina es que es el único caso en el que el tratado se firma con un show mediático. Esto es de segundo o tercer orden. El alcance de este tratado no es lo que el Gobierno quiere mostrar. Es estándar y lo quieren mostrar como una gesta heroica. Solo se van a reportar cuentas de personas físicas que reciban intereses o dividendos en moneda americana. Las sociedades no van a tener que blanquear nada”, remarcó Litwak.
/Inicio Código Embebido/
Nuestra relación con la "Foreign Account Tax Compliance Act" (más conocida como “FATCA”) no es nueva ni muchísimo menos.
— Martin Litwak ???????????????? (@MartinLitwak) December 7, 2022
Abro hilo… ??
/Fin Código Embebido/
Además, contó cómo surgió el programa que ahora Argentina compartirá con EE.UU. “Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act) es una ley de Estados Unidos que se empezó a implementar en 2014. Apuntaba a que el norteamericano que vivía fuera del país no evada impuestos. Allá los impuestos siguen a la nacionalidad, más allá de la residencia fiscal. Mucha gente que no vivía más ahí dejaba de pagar impuestos”, comenzó.
“Eso ocasionó un récord de personas devolviendo la nacionalidad americana. Y había bancos que cerraban sus puertas. Eso generó que los estadounidenses que vivían en el exterior tengan complicaciones para abrir cuentas bancarias”, sumó.
Y agregó: “Países como Inglaterra, Alemania, México y Canadá reclamaban por lo mismo. Entonces Estados Unidos arregló una reciprocidad en la que recibe mucho y da un poquito. Si un banco en Argentina tiene un cliente norteamericano en una sociedad, debe informarle a Estados Unidos. En cambio, Estados Unidos solo informa sobre personas físicas”.