Ferreres explicó cada uno de los anuncios del Gobierno: "Arriesgado y necesario"
Orlando Ferreres en diálogo con Cadena 3 expuso su visión sobre la reciente decisión del gobierno argentino, buscando unificar el tipo de cambio y generar certidumbre en el mercado.
11/04/2025 | 18:22Redacción Cadena 3
-
Audio. Ferreres explicó cada una de las medidas del Gobierno: "Arriesgado y necesario"
Informados al regreso
El economista Orlando Ferreres analizó las implicancias del reciente anuncio del gobierno nacional sobre el levantamiento del cepo cambiario, que entrará en vigencia a partir del próximo lunes. La medida, que marca el inicio de una nueva etapa en el régimen cambiario argentino, generó expectativas y algunas dudas entre los ciudadanos y los mercados.
Ferreres ofreció una mirada detallada sobre lo que significa este cambio, sus riesgos y oportunidades.
Un sistema de bandas cambiarias
El economista explicó que, a partir del lunes, el dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) flotará dentro de una banda móvil establecida entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1%.
“El Banco Central va a comprar dólares si el tipo de cambio se acerca al piso, digamos $1.100 o lo que fije, para subirlo, y va a vender si se aproxima al techo, como $1.400, para evitar que suba más”, detalló.
/Inicio Código Embebido/
Medidas económicas. Caputo anunció que se levanta el cepo cambiario con un dólar hasta $1.400
El ministro de Economía sostuvo que “terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes".
/Fin Código Embebido/
Según el economista, este sistema de bandas cambiarias busca permitir que el mercado determine el valor del dólar, interviniendo solo en los extremos para mantener un equilibrio razonable.
El experto destacó que el gobierno, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo, parece haber coordinado esta decisión con el FMI y otras autoridades internacionales, como el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que reduciría los riesgos de volatilidad. “Hoy vendieron como 300 millones de dólares, un monto importante, lo que indica que puede ser peligroso, pero también que hay respaldo externo”, señaló.
¿Qué pasa con el dólar blue y la unificación cambiaria?
Consultado sobre si el dólar blue desaparecerá con el levantamiento del cepo, Ferreres fue cauto. “No sé si va a desaparecer, porque siempre va a haber alguien que lo quiera comprar fuera del sistema formal. Pero el oficial debería fluctuar entre $1.100 y $1.400.
El blue, en cambio, es impredecible”, afirmó. Sin embargo, consideró que el nuevo régimen busca unificar el tipo de cambio dentro de márgenes controlados, dejando que el mercado opere libremente entre esos límites.
/Inicio Código Embebido/
Medidas económicas. Nuevo régimen cambiario: qué podría pasar a partir del lunes
El economista Diego Dequino expone su visión sobre el cambio de régimen cambiario en Argentina, destacando los riesgos y beneficios de la nueva banda de flotación para el dólar oficial, y su impacto en la economía y la inflación.
/Fin Código Embebido/
Ferreres también se refirió al cierre del dólar oficial este viernes en $1.078 para la compra, sugiriendo que, a partir del lunes, los bancos y casas de cambio deberán adaptarse rápidamente al nuevo sistema. “No vas a poder ir el lunes a las 8 de la mañana al banco y comprar al precio de hoy. Todo tiene que sistematizarse, y por eso anunciaron esto un viernes, para evitar un feriado cambiario y dar certidumbre a los mercados”, explicó.
Impacto en la economía y llegada de fondos
El economista subrayó que el levantamiento del cepo, tras siete años de restricciones, podría traer “cierta normalidad” y facilitar la llegada de fondos internacionales. “Los USD 15.000 millones del FMI en 2025 son de libre disponibilidad y pasarán al Tesoro, que recomprará Letras Intransferibles al Banco Central. Esto fortalecerá el balance del BCRA y le dará más confianza para manejar la demanda de dólares”, aseguró.
Sin embargo, advirtió que el gobierno deberá diseñar un programa gradual para permitir el giro de divisas, evitando una “avalancha” de demanda que desestabilice al mercado. “El Banco Central necesita sentirse seguro con su patrimonio en dólares, que hasta ahora tenía un déficit de libre disponibilidad”, añadió.
/Inicio Código Embebido/
Préstamo externo. El BCRA confirmó que el desembolso del FMI este año será de USD 15.000 millones
El acuerdo se extenderá por cuatro años con revisiones trimestrales, incluye un plazo de devolución de 10 años para el préstamo.
/Fin Código Embebido/
Riesgos y oportunidades
Ferreres reconoció que la medida es “arriesgada”, pero necesaria en el contexto actual. Basándose en un análisis histórico del tipo de cambio real desde 1870, estimó que el valor promedio está en torno a $1.200, una cifra que, según él, al ministro Caputo le resulta “cómoda” para mantener la estabilidad. “Más de $1.400 no se debería pagar, y menos de $1.100 el Banco Central intervendrá para comprarlo”, afirmó.
El economista también señaló que la presencia de autoridades internacionales en Argentina esta semana refuerza la credibilidad del anuncio, reduciendo la posibilidad de disrupciones. No obstante, admitió que la volatilidad del dólar blue y las expectativas del mercado seguirán siendo un desafío.
Entrevista de "Informados al Regreso"