Las consecuencias de aranceles de Trump: ¿oportunidad o riesgo para Argentina?
Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior habló con Cadena 3 tras el anuncio de Donald Trump y dejó en claro que "todos vamos a perder, los grandes y los chicos".
02/04/2025 | 19:25Redacción Cadena 3
-
Audio. Las consecuencias de aranceles de Trump: ¿oportunidad o riesgo para Argentina?
Informados al regreso
El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles recíprocos generalizados a todas las importaciones, con un arancel básico universal del 10% y tasas más altas para países como China (34%), Vietnam, Bangladesh y la Unión Europea (20%), ha desatado una ola de incertidumbre en los mercados globales.
En este contexto, Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, consultor de empresas, analista y profesor universitario, ofreció un análisis profundo sobre las implicancias de esta medida y sus posibles efectos en Argentina.
/Inicio Código Embebido/
Guerra comercial. Cuál es el impacto real en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump
La Casa Blanca precisó que Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a todas las importaciones argentinas.
Un escenario complejo para la economía global
“Es un escenario muy complejo. Subir aranceles con la magnitud que plantea Trump va a hacer de la economía de Estados Unidos una economía con más costos de producción”, sostuvo, y recordó que Estados Unidos es el mayor importador del mundo, con compras anuales por 4 billones de dólares.
Esto, según Elizondo, implica que el aumento de aranceles podría encarecer productos finales para los consumidores y afectar la producción al subir el costo de insumos, máquinas y tecnología importada. “Esto podría generar alguna desaceleración de la economía, incluso una leve suba de la inflación”, advirtió.
Elizondo señaló que Trump prometió bajar impuestos internos y reducir la deuda para neutralizar estos costos, pero la historia sugiere lo contrario. “Cada vez que los países se cerraron y elevaron aranceles, afectaron el comercio, encarecieron la economía y se aislaron más”, explicó. Las primeras reacciones de las bolsas, con caídas en las cotizaciones de empresas que enfrentarán mayores costos, refuerzan esta preocupación. “Todas las empresas importan algo, hasta las que producen”, enfatizó.
/Inicio Código Embebido/
Guerra comercial. Trump impuso un nuevo piso de 10% de aranceles para todos los países
La medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a los EEUU. El mandatario norteamericano dijo que con estas medidas se iniciará "una nueva era dorada en los Estados Unidos".
¿Guerra arancelaria en el horizonte?
El riesgo no termina en Estados Unidos. Si países como la Unión Europea, India, Japón, Canadá o México responden con retaliaciones, el impacto podría ser global. “Ahí sí podríamos tener un efecto muy alto en contra de las cadenas de valor”, dijo Elizondo, refiriéndose a los procesos productivos supranacionales que sostienen la economía moderna.
“Casi todos los productos que usamos tienen algún componente importado”. Si esta medida desata una “guerra de nervios” con aranceles mutuos, “todos vamos a perder, los grandes y los chicos”.
El analista sugirió que el mundo podría buscar alternativas, como un reorientamiento del comercio hacia Asia, América Latina o África. “Si eso es así, para Argentina pueden aparecer oportunidades”, afirmó, aunque matizó que todo dependerá de la respuesta internacional. “Si queda en una decisión unilateral americana y los demás negocian, incluso hasta podrían conseguir alguna revocación, es una cosa. Si es una guerra de todos subiendo aranceles, ahí vamos a tener un problema”.
/Inicio Código Embebido/
Restricciones migratorias. Consejos para entrar a EE.UU. sin problemas ante las restricciones de Trump
Para no tener problemas, verifique su elegibilidad, obtenga una visa válida y llegue por vía aérea con documentación sólida que demuestre un propósito claro y la intención de regresar.
¿Oportunidades para Argentina?
"Es difícil hacer un pronóstico porque no sabemos qué pasará con las reacciones”. Sin embargo, reconoció que, si el comercio se diversifica, Argentina podría beneficiarse. “China se nos podría abrir vía México”, especuló, aunque insistió en que una guerra arancelaria global dañaría a todos.
El objetivo de Trump: inversión, no comercio
Elizondo explicó que el presidente busca repatriar fábricas y plantas de producción que se mudaron a países de bajos costos. “Anunció un boom de inversiones, incluso citó empresas que ya se comprometen a instalarse en Estados Unidos”, detalló.
Con más de 300 millones de habitantes y alto poder adquisitivo, Trump apuesta a una economía más cerrada, priorizando la inversión sobre el comercio. “Tiene lógica en parte: Estados Unidos cobra aranceles bajos y otros países le cobran altos”, reconoció.
Sin embargo, Elizondo cuestionó si este cambio de modelo no perjudicará una economía que ha prosperado exportando conocimiento y tecnología, mientras externaliza la manufactura menos sofisticada. “Estados Unidos genera el 25% del Producto Bruto Mundial y lidera en innovación. Este proteccionismo podría afectar ese equilibrio”, concluyó.
Un futuro incierto
El análisis de Elizondo deja un mensaje claro: el mundo está en un punto de inflexión. Mientras Trump promete una “edad de oro” con más empleo, los expertos temen un retroceso económico global. Para Argentina, el desafío será navegar entre las oportunidades y los riesgos de un comercio cada vez más fragmentado. “Vamos a ver qué pasa”, dijo Elizondo, cerrando la entrevista con la prudencia de quien sabe que el tablero comercial está a punto de redibujarse.
Entrevista de Informados, al Regreso.