Nuevo régimen cambiario: qué podría pasar a partir del lunes
El economista Diego Dequino expone su visión sobre el cambio de régimen cambiario en Argentina, destacando los riesgos y beneficios de la nueva banda de flotación para el dólar oficial, y su impacto en la economía y la inflación.
11/04/2025 | 18:54Redacción Cadena 3
-
Audio. El nuevo régimen cambiario en Argentina: análisis de las bandas del dólar oficial
Informados al regreso
El economista Diego Dequino brindó a Cadena 3 su perspectiva sobre las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, que introducen un nuevo esquema cambiario con bandas de flotación para el dólar oficial, entre $1.000 y $1.400.
Según Dequino, este cambio no constituye una devaluación técnica, sino una transición de un tipo de cambio fijo a una flotación sucia con bandas, un sistema que ya se probó en 2018-2019 durante otra asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Devaluación o ajuste estratégico?
Dequino explicó que, aunque no se trata de una devaluación en términos estrictos, el establecimiento de una banda entre $1.100 y $1.400 sugiere que el gobierno espera que el dólar oficial se estabilice alrededor de $1.200, lo que implicaría un deslizamiento de aproximadamente el 10% respecto al valor actual de $1.080.
Sin embargo, advirtió que el éxito de esta medida dependerá de cómo actúe el Banco Central y de su capacidad para intervenir en el mercado. En el pasado, las bandas de 2018 permitían al Central vender hasta USD 150 millones diarios si el dólar alcanzaba el límite superior, pero no está claro si habrá un límite similar ahora.
/Inicio Código Embebido/
Medidas económicas. Caputo anunció que se levanta el cepo cambiario con un dólar hasta $1.400
El ministro de Economía sostuvo que “terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes".
/Fin Código Embebido/
Una apuesta arriesgada
El economista calificó la decisión como una "apuesta fuerte" del gobierno, especialmente porque contradice las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien aseguraba que no habría cambios en el régimen cambiario y que el peso incluso podría apreciarse.
Dequino señaló que el Banco Central ha vendido USD 2.500 millones de reservas en las últimas 16 jornadas, incluyendo USD 400 millones en un solo día, lo que evidencia la presión sobre las divisas. Comparó esta situación con 2018, cuando los fondos del FMI se diluyeron rápidamente, y expresó preocupación por la sostenibilidad de las reservas, incluso con un eventual aporte del Fondo de entre USD 8.000 y 12.000 millones.
Fin del cepo y sus riesgos
Uno de los anuncios más destacados es la intención de levantar el cepo cambiario, permitiendo a particulares comprar dólares legalmente e incluso girar dividendos al exterior. Dequino sugirió que esto podría eliminar el mercado blue, pero advirtió sobre el riesgo de una corrida cambiaria similar a la de 2018, cuando se formaban filas en los bancos para adquirir dólares.
/Inicio Código Embebido/
Préstamo externo. El BCRA confirmó que el desembolso del FMI este año será de USD 15.000 millones
El acuerdo se extenderá por cuatro años con revisiones trimestrales, incluye un plazo de devolución de 10 años para el préstamo.
/Fin Código Embebido/
Recordó que, en el inicio del gobierno de Mauricio Macri, un ajuste del 40% en el tipo de cambio evitó una corrida inicial, pero las bandas actuales ($1.100-$1.400) podrían ser demasiado ajustadas si se comparan con los dólares financieros, que operan en niveles más altos.
Pros y contras para la economía
Dequino destacó que el gobierno ha logrado avances significativos al eliminar el déficit fiscal, lo que reduce la presión del Estado sobre la emisión de pesos, a diferencia de 2018. Esto podría facilitar un punto de equilibrio para el tipo de cambio que beneficie a la economía real.
/Inicio Código Embebido/
Medidas económicas. Ferreres explicó cada una de las medidas del Gobierno: "Arriesgado y necesario"
Orlando Ferreres en diálogo con Cadena 3 expuso su visión sobre la reciente decisión del gobierno argentino, buscando unificar el tipo de cambio y generar certidumbre en el mercado.
/Fin Código Embebido/
Sin embargo, alertó sobre la existencia de una demanda reprimida de divisas, como giros de dividendos y deudas comerciales, que podría desatar una dolarización "endógena" si el tipo de cambio se dispara. Según sus cálculos, los pasivos monetarios actuales equivalen a más de USD 100.000 millones al tipo de cambio oficial, una cifra que supera con creces las reservas disponibles.
Un timoneo hacia octubre
El economista interpretó estas medidas como un "timoneo" del gobierno para ganar tiempo hasta las elecciones de octubre, recalculando su estrategia ante la falta de herramientas monetarias para controlar la inflación, que en marzo alcanzó el 3,7% mensual, impulsada por aumentos en sectores como la educación. Para Dequino, el gobierno apuesta por corregir gradualmente el rumbo económico, manteniendo un objetivo claro pero ajustando las fases de su plan de manera flexible.
¿Qué ganamos y qué perdemos?
Entre los beneficios, Dequino subrayó que la sociedad argentina está mejor preparada para enfrentar una crisis cambiaria gracias a la disciplina fiscal y a la experiencia de crisis previas. No obstante, el riesgo es significativo: si el plan falla, podría desencadenarse una dolarización masiva, con un impacto severo para quienes dependen de ingresos en pesos. También criticó el reciente blanqueo de capitales, que no incluyó a pequeños ahorristas, lo que podría complicar la transición hacia un mercado cambiario más libre.
En conclusión, Dequino ve en estas medidas una jugada audaz pero incierta, que podría estabilizar la economía si las bandas cambiarias resisten y el Banco Central gestiona bien las reservas. No obstante, advirtió que, de no lograrse, Argentina podría enfrentarse a una crisis que acelere la preferencia por el dólar, marcando un punto de inflexión para la moneda local.
Entrevista de Informados al regreso