En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Preocupación en Tierra del Fuego por acuerdo con el FMI y su impacto industrial

El gobierno provincial y legisladores rechazan que se señale al régimen como un problema económico, destacando su rol estratégico y comparándolo con incentivos en Brasil y México.  

15/04/2025 | 19:00Redacción Cadena 3

FOTO: Preocupación sobre el futuro del subrégimen de promoción industrial en el Sur

  1. Audio. Preocupación en Tierra del Fuego por acuerdo con el FMI y su impacto industrial

    Informados al regreso

    Episodios

El reciente acuerdo entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado una profunda preocupación en Tierra del Fuego, donde autoridades y legisladores temen que el subrégimen de promoción industrial, pilar económico de la provincia, sea cuestionado o eliminado. 

El gobernador Gustavo Melella expresó su inquietud en redes sociales, asegurando que el acuerdo “pretende eliminar el régimen y advirtió que traerá más ajuste y perjuicio a nuestra gente.

El legislador fueguino Federico Sciurano en diálogo con Cadena 3 subrayó la importancia histórica del subrégimen, vigente por más de 50 años bajo la Ley N° 19.640, como una de las pocas políticas de Estado sostenidas en Argentina, independientemente de los gobiernos de turno. 

“Nos preocupa que nos tomen como ejemplo de lo que supuestamente no funciona en el país, cuando este régimen ha permitido empleo, producción nacional y soberanía en una región estratégica”, afirmó. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Comparó los incentivos impositivos de Tierra del Fuego con los de Brasil y México, donde se aplican esquemas similares para competir en el mercado global, y rechazó la idea de que se trate de “subsidios”, aclarando que son estructuras fiscales que igualan condiciones, como ocurre con la industria automotriz en Córdoba.

El informe del FMI no critica directamente el subrégimen, pero lo menciona como un ejemplo de exenciones fiscales que “contribuyen a la desigualdad” y afectan la competitividad del país. 

Esta referencia encendió las alarmas en la provincia, donde se teme que se use al régimen como chivo expiatorio en el marco de las reformas tributarias exigidas por el organismo. Busto señaló que el documento del FMI aborda la carga impositiva general de Argentina y las deficiencias logísticas, pero lamentó que se señale a Tierra del Fuego sin comprender su contexto. 

“Hablan desde escritorios, sin conocer la inversión ni la producción real de la isla. Nos llaman ‘ensambladores’ de forma despectiva, cuando producimos electrónica con capacidad propia”, añadió.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El legislador también criticó la falta de conocimiento sobre la provincia por parte de quienes toman decisiones a nivel nacional. “Se construye una narrativa desde Buenos Aires, sin pisar Tierra del Fuego ni entender su valor logístico y soberano. No somos ciudadanos de segunda por vivir lejos”, remarcó, instando a un diálogo constructivo que reconozca la complejidad de un país con realidades diversas. 

Propuso mesas de trabajo permanentes para abordar el tema, evitando “agendas selectivas” centradas solo en los distritos más poblados.

El acuerdo con el FMI, que incluye un programa de USD 20.000 millones y desembolsos de USD 15.000 millones en 2025, busca fortalecer las reservas del Banco Central y levantar restricciones cambiarias. 

Sin embargo, en Tierra del Fuego temen que las condiciones del organismo afecten un régimen que emplea a miles de familias y representa el 20% de la industria provincial. 

Mientras el gobierno nacional avanza en las negociaciones, la provincia se prepara para defender su modelo productivo, advirtiendo que su eliminación no solo impactaría en la economía local, sino en la soberanía nacional en una región clave.

Entrevista de "Informados al Regreso"

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho