En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Ana Castro

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Fleming y las negociaciones perdidas por Malvinas: "Estuvimos cerca en los 70"

El ex embajador argentino y protagonista clave en las relaciones diplomáticas con el Reino Unido habló con Cadena 3 sobre la complejidad de aquellos años y sugirió una nueva estrategia.

02/04/2025 | 20:39Redacción Cadena 3

FOTO: Juan Eduardo Fleming, ex embajador argentino.

  1. Audio. Fleming y las negociaciones perdidas por Malvinas: "Estuvimos cerca en los 70"

    La Argentina Hoy

    Episodios

A 43 años del inicio del conflicto por las Islas Malvinas, la voz de Juan Eduardo Fleming, ex embajador argentino y protagonista clave en las relaciones diplomáticas con el Reino Unido durante los años más tensos, resonó en Cadena 3 Argentina

En una entrevista exclusiva con el programa La Argentina Hoy, Fleming compartió su experiencia como jefe de la sección de intereses argentinos en la Embajada de Brasil en Londres entre 1982 y 1988, un período en el que las relaciones bilaterales estaban rotas tras la guerra.

Un diplomático en tiempos de crisis

Fleming describió la complejidad de aquellos años: “Era complicado, primero por lo inesperado del conflicto”. Aclaró un punto histórico: “No hubo guerra entre Argentina y el Reino Unido, sino un conflicto militar”. Citando a Margaret Thatcher, quien el 26 de abril de 1982 lo definió así en el Parlamento, señaló que una declaración de guerra fue rechazada, posiblemente por intervención de la Reina Isabel II, con experiencia en la Segunda Guerra Mundial.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


“No se trata de magnificar la contienda, pero sí de honrar el heroísmo de nuestros veteranos, enviados por un gobierno militar no democrático”, enfatizó, calificando la invasión de 1982 como “un disparate total” que retrocedió décadas las relaciones.

Oportunidades perdidas en los 70

La conversación giró hacia los avances previos al conflicto. Fleming destacó la Resolución 2065 de la ONU de 1975, que exhortaba a una solución negociada considerando los intereses de los isleños, un punto de fricción con los británicos, que priorizaban sus deseos. 

“En 1976, el secretario de Estado del Foreign Office, John Stuart, y nuestro canciller Miguel Ángel Ortiz firmaron una declaración conjunta positiva”, recordó. Sin embargo, el lobby isleño, apoyado por la Falkland Islands Company, y presiones internas en Londres frenaron el progreso.

Argentina, en un gesto de buena voluntad, firmó en 1971 un convenio de comunicaciones que permitió vuelos, abastecimiento y envío de maestras de español a las islas. “Era una manera de estrechar relaciones”, explicó Fleming.

 /Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Pero la invasión de 1982, inicialmente planeada como una ocupación policial, escaló por la reacción británica con una flota, un error que él atribuye a la Junta Militar. “Galtieri, al ver la Plaza de Mayo llena, se entusiasmó y dijo ‘que nos manden al Principito’”, narró, criticando la falta de consulta a la Cancillería, un hecho documentado en el Informe Rattenbach.

El momento más cercano a una solución

Fleming identificó los años 70 como el período de mayor cercanía a una negociación. “En 1974, el gobierno laborista británico ofreció a Perón un condominio, que él aceptó de inmediato, pero murió semanas después. Su sucesora, con el canciller Viñes, no tuvo fuerza para avanzar”, lamentó. 

Otros intentos incluyeron un retroarriendo propuesto por Stuart y otra oferta de Ridley en los 80, que sugería un reconocimiento gradual de la soberanía argentina con administración británica temporal. “Es lamentable que no se concretara”, dijo, subrayando que la postura argentina de exigir la transferencia total sin concesiones dificultó el diálogo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lecciones para el futuro

Tras 43 años, con cambios como la explotación pesquera y militarización de las islas, Fleming abogó por una nueva estrategia. “La parte jurídica, que ya prueba nuestra soberanía desde 1832, no basta. Hay que buscar intereses coincidentes”, propuso, citando el caso de Chagos, donde el Reino Unido negoció con un gobierno laborista. “No se trata de imponerse, sino de construir una relación que permita conversar”, insistió, advirtiendo que insistir solo en la soberanía está “destinado al fracaso”.

Una herencia documental irrefutable

Antes de despedirse, Fleming recomendó libros clave: la tesis doctoral de Julius Goebbels de 1930 sobre la invalidez de la ocupación británica, un artículo de Adrián Hope, un estudio de Facundo Rodríguez sobre la sucesión española y un trabajo de Marcelo Cohen y Francisco Rodríguez que desmonta “fábulas” británicas. 

Reveló un episodio significativo: tras el conflicto, la Universidad de Cambridge, a través del abogado Lauterbach, solicitó pruebas de los derechos argentinos. “Envié la documentación y hasta hoy no ha habido réplica británica válida”, afirmó, destacando que incluso estudios internos del Foreign Office dan la razón a Argentina, aunque prevalece “la razón de la fuerza”.

Entrevista de La Argentina, hoy.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho