En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Javier Medina, sobre los aranceles de Trump: “Son como volver a la Guerra Fría”

El secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo a Cadena 3 que EE.UU. “busca autonomía y privilegia su competencia con China”. Pronosticó grandes desafíos para la región. 

09/04/2025 | 20:45Redacción Cadena 3

FOTO: “En el corto plazo, podemos esperar mayores precios”, dijo Javier Medina Vásquez.

  1. Audio. Javier Medina Vásquez, sobre aranceles de Trump: “Son como volver a la Guerra Fría”

    La Argentina Hoy

    Episodios

En un mundo sacudido por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles globales, las repercusiones económicas y geopolíticas se hacen sentir con fuerza. Para analizar este escenario, Cadena 3 dialogó este miércoles, en el ciclo "La Argentina, hoy", con Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien ofreció una perspectiva profunda sobre las implicaciones de estas medidas para la región y el mundo.

Un cambio disruptivo en el comercio global

Medina Vásquez describió los aranceles impuestos por Trump como un “gran y disruptivo cambio trascendental”, que golpea las reglas del comercio internacional y el multilateralismo. 

En el corto plazo, estas medidas representan un desafío inmediato para las cadenas globales de producción, especialmente para América Latina, que depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos y de su acceso a tecnología proveniente de ese país. “Es un movimiento estratégico esperable de Trump, coherente con su campaña”, afirmó Medina, subrayando que estas políticas reflejan un cambio estructural en la política exterior estadounidense, donde la geopolítica prevalece sobre los criterios puramente económicos.

El impacto inmediato, según el experto, se traduce en mayores precios e inflación, lo que podría limitar el crecimiento económico esperado en la región. Esto, a su vez, pone en riesgo el financiamiento del desarrollo y agudiza problemas sociales como la desigualdad, un desafío estructural en América Latina, que sigue siendo la región más desigual del mundo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Impactos diferenciados en la región

No todos los países de América Latina enfrentarán las consecuencias de los aranceles con la misma intensidad. Medina explicó que la región está marcada por trayectorias económicas diversas. Países como Brasil y Chile, con canastas exportadoras diversificadas y mayor autonomía estratégica, podrían amortiguar mejor el golpe. En contraste, naciones con una mayor dependencia de Estados Unidos, como México, enfrentan un escenario más complejo debido a su alta integración industrial con el mercado norteamericano.

En el caso de México, Medina destacó su fortaleza industrial y capacidad instalada, pero señaló que el impacto variará según las regiones del país. “Es temprano para pronosticar, pero México podría estar mejor preparado de lo esperado en el corto plazo”, indicó, sugiriendo que las medidas de Trump podrían ser un preludio a nuevas negociaciones comerciales con México y Canadá.

Por otro lado, países del Cono Sur, como Argentina, que atraviesan procesos de ajuste económico, podrían enfrentar mayores dificultades, especialmente en términos de inflación y empleo. Sin embargo, Medina enfatizó que América Latina, en general, podría sufrir menos que otras regiones, como Asia, gracias a su menor exposición relativa a los aranceles.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Una reconfiguración geopolítica

Más allá de los efectos económicos, Medina Vásquez instó a analizar las medidas de Trump desde una perspectiva geopolítica. “La fuerza dominante hoy es la geopolítica, la búsqueda de seguridad y autonomía estratégica”, afirmó, comparando el escenario actual con una especie de “Guerra Fría sin Guerra Fría”, donde múltiples actores globales —como China, India, Rusia y Brasil— compiten por redefinir los equilibrios de poder. En este contexto, Estados Unidos busca reducir su dependencia externa y priorizar su competencia con China, lo que marca un nuevo rumbo en las relaciones internacionales.

Para América Latina, este cambio exige una adaptación rápida. Medina subrayó la necesidad de que la región vuelva a imaginar su modelo de desarrollo, fortalezca sus capacidades técnicas, operativas y políticas, y apueste por una mayor integración regional. “Necesitamos pensarnos como región, no sólo como realidades nacionales”, dijo, lamentando que América Latina haya perdido en parte su sentido de identidad colectiva.

Ventajas competitivas y desafíos pendientes

A pesar de los retos, América Latina cuenta con ventajas competitivas significativas. Además de sus abundantes recursos naturales, la región posee un talento humano valioso, una rica historia cultural y una geografía privilegiada. “Somos un continente reserva para la humanidad, sin guerras y con un entorno de paz relativa”, destacó Medina, señalando también el potencial en sostenibilidad y agroalimentación.

Sin embargo, para capitalizar estas fortalezas, la región debe superar sus debilidades institucionales y la falta de gobernanza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que CEPAL monitorea, reflejan un avance lento: a cinco años de su horizonte, solo se cumplirá un 25% de las metas, mientras que un tercio parece inalcanzable. “Es un mensaje contundente. Hay que poner a la persona humana en el centro y buscar valores comunes”, afirmó.

Un llamado a la acción

Medina Vásquez cerró la entrevista con un mensaje optimista pero urgente: América Latina debe diseñar su propio futuro, sin depender de visiones externas que la reduzcan a un mero proveedor de recursos. Para ello, propuso fortalecer la integración regional y fomentar un pensamiento estratégico que permita a la región navegar la incertidumbre global. 

Como recomendación final, sugirió leer "Liderazgo", de Henry Kissinger, una reflexión sobre los cimientos del orden mundial que hoy parecen desmoronarse, y anunció un curso gratuito de CEPAL sobre gobernanza anticipatoria, disponible a partir de esta semana.

En un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, las palabras de Medina resuenan como un recordatorio de que América Latina tiene el potencial para ser protagonista de su destino, siempre que actúe con visión y unidad. 

Por ahora, el impacto de los aranceles de Trump seguirá siendo un tema central en la agenda regional, mientras los países buscan adaptarse a un nuevo tablero geopolítico donde las reglas aún están por definirse.

Entrevista de Sergio Suppo. 


Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho