Cómo es el sistema de desempeño que mejoró la calidad educativa en Mendoza
La directora de planificación de la calidad educativa de la Dirección General de Escuelas, Romina Durán, explicó en Cadena 3 los detalles de este plan lanzado hace algunos años.
02/04/2025 | 14:57Redacción Cadena 3
-
Audio. Cómo es el sistema de desempeño que mejoró la calidad de la educación en Mendoza
La Argentina Posible
La directora de Planificación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de Mendoza, Romina Durán, habló del impacto positivo de las evaluaciones propias que realiza la provincia, un sistema que no solo mide el desempeño estudiantil, sino que transforma la enseñanza.
Mendoza, reconocida por su buen nivel en las pruebas Aprender, implementó desde hace años distintos operativos censales que abarcan a todos los estudiantes y devuelven resultados detallados a las escuelas, un modelo que busca focalizar esfuerzos y reducir brechas.
"Evaluamos a todos los chicos y devolvemos información nominal", explicó Durán a Cadena 3. Los datos se desglosan por niveles -crítico, básico, medio y avanzado- y llegan a directores y supervisores, quienes deciden cómo compartirlos con las familias.
A nivel societal, la provincia comunica resultados generales, diferenciando entre escuelas urbanas, rurales, estatales y privadas, pero sin identificar instituciones específicas. "La sociedad espera saber cómo les fue a los chicos, y nosotros lo contamos hasta ese nivel", precisó.
El sistema, que comenzó con una muestra en 2019 y se convirtió en censo, mostró resultados concretos. "Detectamos un 42% de estudiantes en nivel crítico en procesos lectores y en 2024 cerramos con un 7%", afirmó Durán.
/Inicio Código Embebido/
Desafíos en la educación. Por qué es importante conocer la calidad educativa en las escuelas del país
La docente y especialista en gestión educativa, Viviana Postay, dijo a Cadena 3 que existe una gran variabilidad en el acceso a esta información entre provincias.
/Fin Código Embebido/
Más allá de las cifras, el foco está en las escuelas: los informes permiten identificar a los alumnos que necesitan apoyo extra, como quedarse una hora más para trabajar en sus debilidades. "La escuela les comunica a los padres por qué, no solo para señalar un bajo desempeño, sino para accionar", añadió.
Docentes y familias también son clave. Mendoza capacita a los maestros en "acciones remediales" para alfabetización y matemática, ayudándolos a detectar errores sutiles y acompañar a los estudiantes rezagados.
"No todos necesitan una hora extra, pero focalizando en quienes sí, logramos que avancen y se pongan al ritmo de sus compañeros", aseguró Durán. Este involucramiento mejora la calidad del servicio educativo y el compromiso parental, al hacer visibles las necesidades específicas.
La directora subrayó que las evaluaciones, aplicadas tres veces al año en fluidez lectora y ahora extendidas a matemática desde nivel inicial hasta secundaria, son una herramienta para "especializar recursos" y optimizar la enseñanza.
"Es entender en quiénes focalizar para que nadie se quede atrás", concluyó. El modelo mendocino, que combina rigor y acción, se perfila como un ejemplo de cómo los datos pueden transformar la educación en el aula.
/Inicio Código Embebido/
Duro informe. Uno de cada dos chicos no entiende lo que lee: qué pasa en cada provincia
Un estudio de Argentinos por la Educación advirtió por la baja comprensión lectora entre los estudiantes del país.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Adrián Simioni.