En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

La escritura y su aprendizaje: un viaje a través de la historia y la cultura

El Dr. Orchanski y Chema Forte discuten la enseñanza de la escritura en la infancia. La escritora Irene Vallejo destaca la evolución de la escritura y su impacto en el desarrollo infantil en la era digital. 

08/04/2025 | 14:48Redacción Cadena 3

FOTO: La escritura y su aprendizaje: un viaje a través de la historia y la cultura

  1. Audio. La escritura y su aprendizaje: un viaje a través de la historia y la cultura

    La Argentina Posible

    Episodios

El doctor Enrique Orchanski y el corresponsal en España, José María Chema Forte, abordaron la importancia de la escritura y su aprendizaje en la infancia. Invitan a la escritora Irene Vallejo, autora de "El infinito en un junco", quien destaca el valor de la literatura en Argentina a pesar de las crisis. 

Desde los dibujos en las cavernas hasta los teclados táctiles de los celulares, la historia de la escritura refleja la evolución del ser humano y su forma de comunicarse. La escritora e investigadora Irene Vallejo resume los orígenes de la palabra escrita en un recorrido que abarca milenios de historia y transformación cultural. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“El paso de las pinturas rupestres a la escritura fue largo y complejo”, explica Vallejo, al mismo tiempo que destaca cómo la invención del alfabeto y, más adelante, la imprenta, marcaron hitos en el desarrollo de la civilización.

Pero hoy, en la era digital, nos enfrentamos a nuevos desafíos. La costumbre de dar celulares a bebés desde edades tempranas genera preguntas sobre cómo impacta esto en el desarrollo de la escritura. ¿Qué sucede cuando un niño intenta ampliar una imagen en una revista con los dedos, como si fuera una pantalla? ¿Qué tipo de “escritores” estamos formando?

La escritura en espejo, por ejemplo, es un fenómeno que suele alarmar a padres, pero que es completamente normal en las primeras etapas de la lectoescritura, especialmente entre los 5 y los 7 años. Se trata de errores temporales en la percepción de simetrías, más comunes entre niños zurdos. Este fenómeno nos conecta, además, con figuras históricas como Leonardo Da Vinci, quien escribía en espejo como una de sus características más enigmáticas.

El periodista Jorge Lanata también compartió su experiencia como “zúrdo contrariado”, refiriéndose a quienes fueron obligados a escribir con la mano derecha en su infancia, lo que en muchos casos causó dificultades de aprendizaje o coordinación.

Las nuevas formas de enseñanza también traen nuevas preguntas: algunos colegios comienzan a hacer opcional el uso de la letra cursiva, mientras que el retroceso en habilidades motrices —como la simple acción de tomar un lápiz— se hace cada vez más evidente entre las nuevas generaciones. ¿Estamos criando escritores o solo usuarios de teclado?

Para cerrar el programa, recordamos a otro genio zurdo: Wolfgang Amadeus Mozart, quien compuso su primera pieza musical a los cinco años y, con solo doce, escribió su primera ópera. Un ejemplo de que el talento, como la escritura, puede tomar muchas formas.

El Dr. Orchansky también aborda el tema de los zurdos y derechos en el aprendizaje de la escritura. "Se especuló mucho en eso", dice, resaltando que el predominio del uso de la mano derecha se debe a factores genéticos. Chema Forte se identifica como un "zurdo contrariado", compartiendo su experiencia personal.

Finalmente, el Dr. Orchansky destacó que no se cometen errores tan groseros en la educación actual, pero sí existe una uniformidad que puede afectar el aprendizaje individual. "Lo que está faltando es el reconocimiento de la velocidad de aprendizaje de cada chico y cada chica".

Entrevista de "Turco" Genesir 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho