Paprika: las agendas que supieron aprovechar las ventajas del e-commerce
Con una propuesta única en papelería, Paprika ha crecido desde Córdoba hacia todo el país. Su fundadora, Eliana Lapid, comparte su experiencia y consejos para emprender en el mundo digital sin grandes inversiones.
09/04/2025 | 15:10Redacción Cadena 3
-
Audio. Una emprendedora de Córdoba que desafió los pronósticos: de la tienda online al éxito
La Argentina Posible
En un mundo cada vez más digital, donde lo efímero predomina y la nube reemplaza a lo físico, hay proyectos que sorprenden por su originalidad y capacidad de adaptación. Tal es el caso de Paprika, una marca de productos de regalería y papelería que nació en Córdoba Capital y hoy es un ejemplo de cómo el comercio electrónico puede potenciar un emprendimiento local.
Eliana Lapid, arquitecta de formación y una de las socias fundadoras de Paprika, relató cómo lo que comenzó como una pequeña iniciativa en 2013, creando agendas con contenido específico para estudiantes de arquitectura, se convirtió en una empresa en pleno crecimiento.
“Mi papá viene del mundo de la tecnología y me decía: ‘¿Vas a hacer agendas de papel en el siglo XXI?’”, recordó entre risas. Pero esas agendas eran distintas: tenían contenido original y una propuesta estética que marcaba la diferencia. Así fue como, con una simple fanpage de Facebook y un sistema de venta en consignación en comercios de Córdoba, Paprika dio sus primeros pasos.
/Inicio Código Embebido/
Neuquén. Tienen 27 y 24 años, empezaron desde cero y hoy tienen una fábrica de cortinas
Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, una joven pareja de emprendedores, desafiaron las adversidades y construyeron un futuro próspero con su fábrica de cortinas Roller Make, demostrando que es posible crecer en Argentina.
/Fin Código Embebido/
Fue recién en 2016 cuando decidieron abrir una tienda online formal, inicialmente pensada solo como un catálogo. Pero para su sorpresa, comenzaron a recibir pedidos cada vez más frecuentes. “Teníamos una oficina en un coworking y ya era un caos, todo el tiempo tocaban el timbre para buscar pedidos”, explicó. Esa demanda creciente fue la que impulsó, en 2018, la apertura del primer local físico.
Hoy Paprika no solo mantiene su tienda online activa, sino que también cuenta con un showroom en Buenos Aires y tiene planes de abrir un nuevo local en esa ciudad. Sin embargo, Eliana destaca que la mayor parte de la facturación (alrededor del 75%) proviene del canal mayorista digital, con clientes de todo el país que compran a través de la tienda sin necesidad de visitar el showroom ni el depósito.
/Inicio Código Embebido/
Sello nacional. "Los Caminos del Té": el emprendimiento que nació en San Luis y hoy es un éxito
"La Argentina es un país maravilloso, donde el que tiene ganas encuentra oportunidades", aseguró Paula, una de las fundadoras del proyecto, en diálogo con Cadena 3.
/Fin Código Embebido/
Aunque la producción se realiza mayoritariamente en Argentina, también han comenzado a fabricar algunos productos en China, en un proceso de expansión que mantiene firme su esencia: el diseño cuidado y el valor del papel como objeto.
Al cierre de la entrevista, Eliana dejó un mensaje esperanzador para quienes aún dudan en emprender online:
“El comercio electrónico es una gran puerta de entrada. No necesitás una gran inversión inicial. Podés vender desde tu casa, 24/7, y tener tu negocio en la mejor esquina de Palermo, aunque estés en un pueblo del interior. Si lo sabés manejar bien, se puede. Y hay muchas herramientas accesibles para empezar”.
El impacto del comercio electrónico en Argentina
Emiliano Gath, directivo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) de la región centro analizó la situación del comercio electrónico en el país y recordó que: “La pandemia fue un quiebre que aceleró las ventas digitales". "Hoy, más de 2.000 empresas son socias de la CACE, y en 2024 crecimos un 181% en facturación respecto a 2023, con un aumento real del 64% ajustado por inflación”, detalló Gath. Además, destacó que 500.000 personas hicieron su primera compra online el último año, incluyendo un notable crecimiento entre mayores de 55 años.
Desde productores de chivitos en Córdoba que ahora negocian mejores precios gracias a la conectividad, hasta panaderos en Santiago del Estero que cobran con aplicaciones, el e-commerce está democratizando oportunidades. “Para los consumidores, el principal beneficio es el ahorro de tiempo y esfuerzo”, afirmó Gath, mientras que en las empresas está impulsando nuevos empleos en logística y gestión digital.
Así, en un país de distancias enormes y población concentrada, el comercio electrónico se consolida como una herramienta clave para productores, comerciantes y consumidores por igual.
Entrevista de Fernando Genesir y Adrián Simioni