Rodrigo Aguiar Alessio, un ejemplo de superación y compromiso social en adopción
Rodrigo es estudiante de abogacía y presidente de Fundación Adopta. Invita a reflexionar sobre el compromiso social y la necesidad de abrir corazones a niños en vulnerabilidad.
14/04/2025 | 14:46Redacción Cadena 3
-
Audio. Rodrigo Aguiar Alessio: Un ejemplo de superación y compromiso social en adopción
La Argentina Posible
Rodrigo Aguiar Alesio tiene 30 años, es misionero de nacimiento y cordobés por adopción. Está a punto de recibirse de abogado en Villa María, Córdoba, y su historia personal está marcada por la superación, la resiliencia y un fuerte compromiso social: fue adoptado a los dos meses de vida y hoy preside una fundación que trabaja por los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de adoptabilidad.
En diálogo con Cadena 3, Rodrigo compartió su recorrido vital y su lucha por visibilizar la realidad de la adopción en el país. “Siempre supe que fui adoptado. En mi casa nunca se ocultó nada, siempre se habló del tema con naturalidad, desde que era muy chico”, relató. Esa verdad temprana sembró en él una semilla que con el tiempo se transformó en militancia: “A los seis años volví a Misiones y al ver tantos niños, le pregunté a mi mamá si podíamos adoptarlos a todos”.
/Inicio Código Embebido/
Justicia de Córdoba. Una niña será dada en adopción, pero su hermano no avanzará en el proceso
La niña expresó su deseo de tener una familia y “ser hija única”. Su hermano dijo que extraña a su familia biológica.
/Fin Código Embebido/
Esa inquietud infantil se convirtió en acción concreta a los veintipico, cuando en 2018 se sumó a la Fundación Adoptar Villa María, organización que hoy preside y que se dedica a acompañar a familias en procesos de adopción. “Tuve la oportunidad que muchos todavía esperan. Por eso, levantar la voz por ellos es mi manera de retribuir esa posibilidad que la vida me dio”, explicó.
Rodrigo es consciente de que el camino de la adopción no es simple, ni para los niños ni para las familias. “La adopción nace del trauma, de la vulnerabilidad, del dolor. Los chicos llegan con una historia, con heridas, y es importante que las familias entiendan eso”, señaló. Según datos que compartió, el 85% de las personas anotadas en los registros de adopción desean niños de 0 a 3 años, pero la realidad es muy distinta: la mayoría de los niños y adolescentes en situación de adoptabilidad tienen más de 4 años y muchos enfrentan además alguna discapacidad.
Por eso, uno de los mayores desafíos es ampliar la “disponibilidad adoptiva”, es decir, estar dispuesto a adoptar más allá del ideal del bebé recién nacido. “Lo fundamental es trabajar la espera activa: reunirse con otras familias, asistir a charlas, buscar herramientas. Eso transforma la mentalidad y nos prepara para acompañar las historias reales que llegan a nuestras vidas”, recomendó.
Rodrigo vive su historia de forma activa, pero reconoce que no todos lo transitan igual. Tiene dos hermanos: uno biológico y otro también adoptado. “Cada uno lo vivió distinto. Mi hermano más chico dice que fue adoptado y no habla más del tema. Yo, en cambio, siempre quise saber, leer el expediente, involucrarme. Las dos formas son válidas”.
A modo de cierre, dejó un mensaje esperanzador: “Adoptar es verbo que nos hace familia. Significa devolverle a un niño la oportunidad de tener una familia, de reparar heridas y construir una nueva historia. Y los medios cumplen un rol clave en romper los tabúes y brindar información certera”.
Entrevista de Fernando Genesir