"Adolescencia", la miniserie que expone el mundo virtual de los más jóvenes
La médica psiquiatra Gabriela Varas habló con Cadena 3 sobre la desconexión emocional de los jóvenes en un entorno hiperconectado.
31/03/2025 | 10:26Redacción Cadena 3
-
Audio. "Adolescencia": la miniserie que expone el mundo virtual de los preadolescentes
Siempre Juntos
La serie de Netflix "Adolescencia", vista por 25 millones de personas, puso en el centro del debate el impacto de la virtualidad y las redes sociales en las generaciones de niños y preadolescentes.
La trama sigue a Jamie Miller, un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. Sin embargo, el enfoque de la serie no está en resolver el crimen, sino en explorar los motivos detrás de este y en el desarrollo psicológico de los personajes.
La producción destaca por su formato único: cada episodio está grabado en plano secuencia, lo que crea una atmósfera intensa y envolvente. Además, aborda temas como la masculinidad tóxica y el impacto de las redes sociales en los jóvenes.
Gabriela Varas es médica psiquiatra especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil y coordinadora de esta área en la Universidad Católica de Córdoba. En diálogo con Cadena 3, analizó el fenómeno que la producción refleja y su resonancia en la realidad actual.
/Inicio Código Embebido/
Educar entre todos. "Adolescencia": la importancia del control parental en el uso de las redes
La psicopedagoga destaca la importancia del diálogo y el control parental ante el uso de pantallas.
/Fin Código Embebido/
"Nos identificamos porque muestra un mundo emocional revolucionado en los chicos, desde la niñez hasta la adolescencia, atravesado por un universo virtual donde quedan solos, con códigos que los adultos desconocemos y no logramos frenar", afirmó.
En la serie, ambientada en Reino Unido, Jamie se convierte en asesino tras ser acosado por una niña de 12 años a través de la "manosfera", un submundo digital que promueve ideas extremas como el rechazo al feminismo y la violencia de género.
Varas destacó que, a diferencia de generaciones pasadas, donde los adolescentes usaban lenguajes propios para diferenciarse de los adultos, hoy las palabras tienen "una potencia enorme y un impulso a la acción" que desborda a las familias.
/Inicio Código Embebido/
Educar en la era digital. Celulares, influencias y riesgos: lo que la serie "Adolescencia" pone en la mira
Liliana González, especialista en educación, alerta sobre el impacto de las pantallas en los niños. La serie Adolescencia impulsa un debate necesario sobre la vigilancia parental y el uso responsable de la tecnología.
/Fin Código Embebido/
"Antes, los padres regulaban todo: el televisor, los amigos, las salidas. Hoy, la virtualidad nos deja cortos. Creemos que porque están en casa están seguros, pero les llega un mundo que no pueden discernir", explicó.
La especialista subrayó la desconexión emocional en un entorno hiperconectado: "Hay una idea irreal de seguridad. Los chicos están expuestos a una hipersexualización y exigencias que les quedan grandes, como la presión por 'me gusta' o la imagen corporal, que generan malestares superficiales y narcisistas".
En su consultorio, Varas dijo que se observan las consecuencias: "Hay chicos con autoestima bajísima, depresión, angustia, que no quieren ir a la escuela por acoso en redes o escraches por fotos. No estamos lejos de lo que muestra la serie".
La psiquiatra también apuntó a la influencia de figuras como Andrew Tate, un polémico influencer que incita a la violencia sexual y contra las mujeres desde plataformas como la "manosfera".
"Las plataformas tienen responsabilidad en cuidar, pero hoy hay una falta de respeto por pactos globales de protección", cuestionó la especialista. Para Varas, el cerebro inmaduro de los menores de 18 años, cuya corteza prefrontal -que regula las consecuencias de los actos- aún no está desarrollada, agrava el problema: "Pueden cometer actos tremendos sin medir el impacto".
/Inicio Código Embebido/
Estrenos en la plataforma. 3 razones para no perderse "Adolescencia", serie de 4 episodios furor en Netflix
La serie protagonizada por Stephen Graham aborda un terrible caso en una escuela. Con actuaciones destacadas, se explora cómo estas experiencias afectan la vida de los jóvenes y sus familias.
/Fin Código Embebido/
Frente a la culpa retrospectiva de los padres, que en la serie y en la vida real se preguntan "¿qué hicimos?", Varas propone un cambio de enfoque: "No basta con lamentarse. Hay que pasar al ‘¿qué hacemos?’ ahora, cuando las cosas parecen estar bien. La virtualidad es válida, pero debe ser reducida y controlada".
La especialista instó a abrir espacios de diálogo sin minimizar las experiencias de los chicos: "Si los escuchás, hablan. No digamos ‘ya se te va a pasar’. Cada uno construye su forma de ser, y esto talla mal cuando es en exceso".
El desafío, según Varas, es colectivo: padres, abuelos, maestros y hasta las plataformas deben involucrarse. "No alcanza con pensar o hablar. Hay que bajar esto a la práctica de la crianza. Todavía estamos a tiempo", concluyó, dejando una invitación a transformar la reflexión en acción para acompañar a una generación atrapada entre la hiperconexión y la soledad emocional.
/Inicio Código Embebido/
Drama. La miniserie británica "Adolescencia": éxito rotundo de Netflix
La serie es aclamada por su intensa narrativa y técnicas innovadoras de filmación.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá.