Luis Puga, el piloto que cayó al mar en Malvinas y volvió a nacer
A sus 76 años, afirmó en Cadena 3 que repetiría su gesta si la patria lo llamara. También recordó a Carlos Castillo, el joven piloto de Oliva que sacrificó su vida para salvarlo.
02/04/2025 | 09:00Redacción Cadena 3
A 43 años del conflicto de Malvinas, el comodoro Luis Alberto Puga, piloto de la Fuerza Aérea Argentina que cayó al mar tras ser derribado en combate, compartió un emotivo relato sobre su experiencia y el legado de los héroes que defendieron la soberanía nacional.
Con una carrera marcada por la formación en Israel y Estados Unidos, Puga destacó el coraje de sus camaradas y la deuda personal con Carlos Castillo, el joven piloto de Oliva que sacrificó su vida para salvarlo.
El 24 de mayo de 1982, Puga integraba una escuadrilla interceptada al norte de la isla de Borbón. "Le debo la vida a Castillo, mi numeral. El piloto inglés lo abatió primero, y ese fogonazo me dio los instantes para lanzar las bombas y saltar al mar", relató.
"Rezo por él todos los días", dijo Puga en diálogo con Cadena 3. Tres días antes, el 21 de mayo, el comodoro había participado en el hundimiento de la fragata británica Ardent, una de las acciones que marcaron su bautismo de fuego.
/Inicio Código Embebido/
2 de abril. Milei oficializó un ascenso para los soldados que fueron reservistas en Malvinas
En el 43° aniversario del inicio de la Guerra, el presidente firmó un decreto que otorga el rango de subtenientes de reserva a soldados aspirantes a oficiales que combatieron en el conflicto.
/Fin Código Embebido/
Con más de ocho horas nadando en aguas heladas hasta tocar tierra, Puga sobrevivió a lo imposible. Su formación profesional lo llevó a jugarse la vida sin dudarlo: "Éramos argentinos con actitud y coraje defendiendo lo nuestro".
Sin embargo, con la distancia de los años, no oculta su discrepancia con las decisiones políticas de la dictadura: "El militar debe ser republicano, no político. Fue un error usar las Fuerzas Armadas así, pero salimos a defender la patria porque era nuestra obligación".
Puga rindió homenaje a los 649 caídos, entre ellos su cuñado Carlos Tomás, quien hoy enfrenta su "último vuelo", y pidió no olvidar a los que volvieron ni a las familias que los sostuvieron.
/Inicio Código Embebido/
2 de abril. Río Grande, el origen de la vigilia por Malvinas que se hace en todo el país
La periodista María Fernanda Rossi contó a Cadena 3 la emotiva historia del surgimiento del ritual, que comenzó en esa ciudad de Tierra del Fuego hace 30 años y se extendió a toda la Argentina.
/Fin Código Embebido/
"Mi esposa Carmen y mis cuatro hijos me empujaron a escribir 'Piloto de Combate'. No es solo el piloto, es la familia atrás", enfatizó. Sobre los nuevos F-16 que modernizarán la Fuerza Aérea, expresó esperanza: "Que los pichones que los vuelen sepan lo que cuesta cada gota de combustible al país".
A sus 76 años, afirmó que repetiría su gesta si la patria lo llamara: "No volaría un F-16, pero me subiría con honor". Su voz, cargada de memoria y orgullo, resuena como un llamado a respetar a la Argentina desde adentro para que el mundo la respete afuera.
"Las Malvinas son y serán argentinas en la medida que todos los argentinos, y aquellos jóvenes que no habían nacido, sepan que a la Argentina la van a respetar cuando respetemos dentro de nosotros", concluyó.
/Inicio Código Embebido/
A 42 años de Malvinas. El caso de las enfermeras de Malvinas que fueron reconocidas tras años de lucha
Se trata de trabajadoras que asistían a los soldados en el sur y que reclamaban ser distinguidas como veteranas. "Fuimos olvidadas", lamentó una de las mujeres en diálogo con Cadena 3.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá.