En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Siempre Juntos

Guille y Agus

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Los técnicos argentinos dominan Sudamérica

Sobre un total de 32 equipos en la próxima Libertadores, 17 son de este país. En la Sudamericana habrá 14 de 32 en total. 

29/03/2025 | 18:19Redacción Cadena 3

FOTO: Copa libertadores 2025.

  1. Audio. Los técnicos argentinos dominan Sudamérica

    La Previa

    Episodios

Así como Luis Zubeldía consiguió la Copa Sudamericana 2023 con Liga de Quito, los argentinos están en todos lados. Levantás una piedra y aparece un argento en cualquier lugar del planeta. Es como que no dominamos al mundo porque no queremos. Pero más allá de la chanza, hay un dato que se repite una y otra vez en el mundo del fútbol sudamericano: hay muchos entrenadores nuestros en las principales competencias.

De los 32 equipos que participarán de la Copa Libertadores, 17 tienen técnicos de esta tierra, es decir el 53%: Eduardo Domínguez en Estudiantes, Marcelo Gallardo en River, Omar De Felippe en Central Córdoba, Gustavo Costas en Racing, Guillermo Barros Schelotto en Vélez, Luis Zubeldía en Sao Paulo, Juan Vojvoda en Fortaleza, Jorge Almirón en Colo Colo, Gustavo Alvarez en la U de Chile, Martín Palermo en Olimpia, Diego Martínez en Cerro Porteño, Fabián Bustos en Universitario de Perú, Néstor Gorosito en Alianza Lima, Guillermo Farré en Sporting Cristal, Pablo “Vitamina” Sánchez en Liga de Quito, Javier Gandolfi en Nacional de Medellín y el riocuartense Flavio Robatto en Bolívar.

Para el experimentado Rubén Flotta, la clave es la personalidad, acompañado de saber de táctica y tener llegada al plantel.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Alguna vez el “Mariscal” Roberto Perfumo fue consultado por esta situación y reflexionó con esta frase: “La cucaracha es antediluviana y superó todo. El futbolista y el técnico argentino son iguales, se adaptan y superan todas las adversidades, por eso son tan requeridos”.

Hay una cuestión en común: además de la nacionalidad, a todos los une el legado que asimilaron aunque desplieguen sistemas de trabajo, estrategias y tácticas de juego diferentes. Porque hay distintas escuelas ideológicas que nutrieron y forjaron como las de los dos próceres en la conducción: César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo.

Desde finales de los ’70 y hasta los ’90, estas dos grandes escuelas antagónicas vivieron inmersas en polémicas y tensiones constantes, dentro y fuera del país. El “Flaco” predicó un fútbol más estético, creativo y espontáneo. El “Narigón” se identificó con un juego más táctico, estratégico y pensado, aunque muchos de sus críticos lo bautizaron de resultadista. Lo instintivo de Menotti y la rigidez de Bilardo les permitió a ambos ser campeones del mundo. De esas vertientes, entre otras, se han nutrido muchos de los técnicos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Precisamente las distintas escuelas de entrenadores y la influencia cultural son los fundamentos que encuentra Diego Flores, el técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Todos los grupos de Libertadores tienen, al menos, un equipo dirigido por un argentino y los que más predominan están en el “G” con Bolívar (orientada por Robatto), Cerro Porteño (de Diego Martínez) y Sporting Cristal (con Farré). Y también en el “E” con Racing (por Costas), Fortaleza (con Vojvoda) y Colo Colo (con Almirón).

En la Copa Sudamericana son 14 los entrenadores nacionales en 32 equipos, o sea el 43%: Julio Vaccari en Independiente, Frank Kudelka en Huracán, Pablo De Muner en Defensa, Christian González en Unión, Mauricio Pellegrino en Unión, Esteban Solari en Godoy Cruz, Cristian Díaz en Cienciano, Walter Ribonetto en Melgar, Angel Comizzo en Grau, Ramón Díaz en Corinthians, Gustavo Quinteros en Gremio, Dalcio Giovagnoli en San José de Oruro, César Vigevani en Nacional de Potosí y Lucas Bovaglio en Palestino.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los entrenadores brasileños no suelen dirigir afuera de su país ya sea por cuestiones culturales, idiomáticas y económicas, por lo que normalmente están en su zona de confort. Pero de los siete equipos de Brasil en Libertadores, apenas tres tienen técnico nacidos allí: Filipe Luis en Flamengo, Roger Machado en Inter y Rogerio Ceni en Bahía.

A Botafogo y Palmeiras lo orientan dos portugueses: Renato Paiva y Abel Ferreira, respectivamente; mientras que Sao Paulo y Fortaleza son dirigidos por dos argentinos: Zubeldía y Vojvoda.

En la Sudamericana también hay siete equipos de Brasil y cinco entrenadores de ese país, pero solamente cuatro son dirigidos por los nacidos allí: Thiago Carpini en Vitoria, Mario Menezes en Fluminense, Favio Carille en Vasco da Gama y Cuca en Mineiro. A Cruzeiro lo orienta el portugués Jardim y los argentinos Ramón Díaz y Gustavo Quinteros dirigen a Corinthians y Gremio, respectivamente. Jadson Viera, el otro brasileño, es el técnico de Boston River.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Al igual que en la Libertadores, en la Copa Sudamericana hay al menos un equipo dirigido por un técnico argentino.

El análisis del mendocino Marcelo Vázquez, entrenador de Guemes de Santiago del Estero, mucho se debe a lo que hizo y hace la Selección nacional que terminó abriendo puertas.

Al ampliar el panorama, encontramos que en la eliminatoria sudamericana hay siete seleccionadores argentinos en 10 selecciones. Aunque no es una novedad, ya que desde hace al menos diez años, muchas asociaciones de fútbol de Conmebol han acudido a entrenadores del país con experiencia previa en el fútbol regional, europeo, e incluso en otros equipos nacionales. Todo esto encamina hacia un record histórico para el fútbol del sur del continente.

La silla eléctrica. La picadora de carne. El pelotón de fusilamiento. Las analogías que suelen utilizarse para hacer referencia al lugar que ocupan y a la labor que desarrollan los entrenadores, suelen tener connotaciones funestas. Sin embargo, los técnicos argentinos han demostrado en este tiempo capacidad no solo para sobrevivir, sino también para brillar.

Lo más visto

Deportes

Podcast

Fórmula 1

Podcast

Grandes del Deporte

Podcast

La Fama es puro Cuento

Podcast

Una Pastilla para la Memoria

Podcast

Contame una historia

Podcast

Al diván

Podcast

El dato Basterra

Podcast

Talleres

Podcast

Belgrano

Podcast

Instituto

Podcast

River Plate

Podcast

Boca Juniors

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho