En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Fernando Zavala

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Rony en Vivo

Rony Vargas

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

El último populista que prenda la luz (si puede)

   

26/03/2025 | 11:28Redacción Cadena 3

FOTO: Nicolás Maduro (Venezuela), Miguel Díaz Canel (Cuba) y Evo Morales (Bolivia)

  1. Audio. El último populista que prenda la luz (si puede)

    Siempre Juntos

    Episodios

Vamos a sacar un poquito la cabeza del termo y vamos a mirar cosas que están pasando en el mundo, ¿no? En un mundo donde el populismo extremo parece estar cada vez más a oscuras, hay que levantar la mirada y observar lo que sucede en naciones que fueron emblemáticas del mismo. 

En este contexto, el gobierno de Venezuela, bajo la dirección de Nicolás Maduro, decidió reducir la jornada laboral de los empleados estatales a solo seis horas diarias, de 8 a 12:30, durante un período de seis semanas. Esta medida, que también afecta a las escuelas, responde a una crisis energética severa que afecta al país.

La falta de energía, provocada por apagones constantes y una sequía que impacta la central hidroeléctrica de Guri, llevó a tomar esta decisión. La situación es alarmante: mientras Caracas brilla, muchas provincias permanecen a oscuras, con cortes de luz que llegan a durar hasta ocho horas diarias.

Es difícil comprender cómo un país que posee la mayor reserva de petróleo del mundo se encuentra en esta penosa situación. La respuesta radica en décadas de un populismo exacerbado que comenzó con Hugo Chávez y continuó con Maduro. 

Venezuela, que en los años '70 era el país con mayor ingreso per cápita de América Latina, hoy enfrenta una pobreza extrema. La petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que alguna vez fue un coloso, ahora produce solo el 20% de lo que solía producir. Este colapso se debe a la falta de incentivos para la inversión y a una gestión desastrosa que dejó al país en la ruina.

Sin embargo, Venezuela no es un caso aislado. Bolivia se encuentra en una crisis energética similar. La escasez de gasoil afecta gravemente el transporte y la agricultura, lo que repercute en la distribución de alimentos. 

Durante dos décadas, el gobierno de Evo Morales y sus sucesores se beneficiaron de la exportación de gas, pero la falta de inversión en nuevos yacimientos llevó a una producción que no alcanza ni la mitad de lo que era hace ocho años. Al igual que en Venezuela, Bolivia enfrenta una crisis que parece no tener fin.

Cuba, por su parte, representa el extremo del populismo en América Latina. El régimen cubano mantuvo a su población en la creencia de que se puede vivir sin trabajar. Sin embargo, el país importa el 80% de los alimentos que consume y vio cómo su producción agrícola se desploma. 

Cuba, que alguna vez fue una potencia azucarera, hoy se encuentra en una situación crítica, similar a la de Haití. La dependencia de subsidios externos, desde Rusia hasta México, no logró sostener un sistema que se encuentra en la lona.

La historia de estos tres países nos recuerda que el populismo no solo afecta la economía, sino que también genera un éxodo masivo de sus ciudadanos. 

En Venezuela, más de 7 millones de personas dejaron el país en los últimos años. En Bolivia, la población en el exterior creció un 35% en la última década. Cuba, por su parte, vio cómo su población disminuyó de 11 millones a 8,2 millones en solo tres años, un descenso del 18%. Este éxodo no es casualidad; se trata de una fuga de jóvenes y emprendedores que buscan oportunidades en otros lugares, dejando atrás a quienes no pueden escapar de la pobreza y la falta de oportunidades.

El resultado de estas políticas populistas es devastador: sociedades que llegaron a su punto de quiebre, incapaces de liberarse de los regímenes que las condenaron a esta irracionalidad y pobreza. 

La falta de energía no se limita a la eléctrica; también se traduce en una debilidad política que afecta la capacidad de las naciones para recuperarse.

En Argentina, bordeamos situaciones similares en el pasado, donde la falta de energía se convirtió en un problema recurrente. El kirchnerismo, por ejemplo, subsidió la electricidad y los combustibles hasta que la realidad se volvió insostenible. La transición de ser un país exportador a convertirse en un importador de energía es una advertencia que no se debe ignorar.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho