En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Viva la Radio

Raúl y Geo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

5 libros para entender el conflicto en Afganistán

Títulos para dar contexto a lo que ocurre en Medio Oriente mientras la tensión crece con la amenaza inminente del grupo Estado Islámico del Khorasan (EI-K) en Kabul. 

24/02/2022 | 16:50Redacción Cadena 3

FOTO: Cinco libros para entender el conflicto en Afganistán

Rusia inició esta madrugada una invasión a Ucrania con bombardeos en distintos puntos del país e incursiones terrestres en varios puntos del territorio que ya han causado las primeras bajas, varias de ellas civiles.

En medio del conflicto, resurgen en las redes sociales quienes comparan la invasión rusa a Ucrania con la intervención estadounidense en Afganistán, cuya retirada derivó en la invasión del grupo Estado Islámico del Khorasan (EI-K) en Kabul, capital de Afganistán, y los ataques que se sucedieron entre los talibanes y las fuerzas estadounidenses. 

Hace unas semanas, murieron el menos seis personas, incluidos cuatro niños, a causa de un ataque "defensivo" lanzado por Estados Unidos en Kabul, dirigido contra un vehículo cargado de explosivos para eliminar la amenaza inminente" de un atentado del EI-K contra el aeropuerto de la capital afgana. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La llegada de las tropas estadounidenses en Afganistán tras el atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 y su permanencia en el país durante 20 años también se ha reflejado en la literatura. Cinco títulos para dar contexto a la situación:

Los muchachos de zinc - Svetlana Alexiévich

La premio Nobel de Literatura de 2015, publicó en 1989 una controvertida historia sobre las tropas soviéticas que combatieron en Afganistán en los ''80, cuyos muertos volvían a casa en ataúdes de zinc mientras su país no reconocía la existencia del conflicto.

"Los muchachos de zinc" generó una inmensa polémica y mucha indignación cuando fue publicada originalmente en la URSS: Alexiévich presenta el testimonio cándido y emocionante de los oficiales y los soldados rasos, de las enfermeras y las prostitutas, las madres, los hijos y las hijas que describen la guerra y sus duraderos efectos. 

El resultado es una historia turbadora por su brutalidad y reveladora en su parecido a la experiencia estadounidense en Vietnam y más tarde en Irak y el mismo Afganistán.

Los Talibán - Ahmed Rashid

El ensayo del periodista y analista pakistaní Ahmed Rashid es considerado el libro de referencia para comprender el fenómeno extremista de los talibanes y las reverberaciones globales que ha provocado.

En el libro "Los talibán", el corresponsal Ahmed Rashid relata cómo el grupo alcanzó el poder en 1996, de mano de un impensado aliado: Estados Unidos. 

El país norteamericano apoyó el movimiento para hacer frente a la amenaza soviética en los años '80. En 1994, los antiguos rebeldes que combatieron las fuerzas comunistas conformaron el grupo talibán y, dos años más tarde, tomaron el poder de Kabul

Las novelas "Cometas en el cielo", "Mil soles espléndidos", "Y las montañas hablaron", del médico afgano estadounidense Khaled Hosseini, son el tríptico que acercaron lo que ocurre en el convulso territorio a miles de personas a través de la ficción. 

"Cometas en el cielo", publicada en 2003, emergió la crudeza vía la historia de amistad entre dos niños, en "Y las montañas hablaron", Hosseini fotografía el Afganistán de los años '50, la invasión soviética, la irrupción de los talibanes o la intervención de EE.UU, en una reflexión sobre la culpa. 

Especialmente en "Mil soles espléndidos", el autor profundiza en cómo es ser mujer en Afganistán, desde los años ''80 hasta la llegada de los talibanes. Hosseini es reconocido mundialmente por sus textos conmovedores que, a la vez, retratan la cruda realidad de lo que ocurre en Medio Oriente. 

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho