En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Siempre Juntos

Guille y Agus

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Cuál es el impacto ético de los algoritmos y la obsolescencia en la vida diaria

A través de siete relatos de ficción científica, Vivas, fundador de RockingData, propone un diálogo entre la tecnología y las humanidades para entender cómo los algoritmos y la obsolescencia impactan nuestra vida cotidiana. 

28/02/2024 | 13:00Redacción Cadena 3

FOTO: Cuál es el impacto ético de los algoritmos y la obsolescencia en la vida diaria

En las entrelíneas de siete relatos de ficción científica que cuentan el devenir de un robot obsoleto, un país gobernado por máquinas o las habilidades de una robot capaz de ayudar a un chico cansado del bullying, el emprendedor y tecnólogo Fredi Vivas, quien lleva más de quince años trabajando con desarrollos de inteligencia artificial, plantea en su nuevo libro "Invisible" distintas reflexiones sobre el impacto ético de los algoritmos, los apagones digitales y la obsolescencia en la vida diaria.

Vivas estudió Ingeniería en Sistemas en la UTN y llegó a cursar el Global Solutions Program en Singularity University de Estados Unidos. Es CEO y fundador de RockingData, una startup pionera que trabaja junto a empresas de distintas industrias para identificar formas innovadoras de usar los datos.

Autor del libro "¿Cómo piensan las máquinas?" (Galerna), le gusta pensar la inteligencia artificial como una disciplina que dialoga con las humanidades. En su equipo hay filósofos y politólogos porque está convencido de que un enfoque más amplio de la tecnología permite mejorar los desarrollos. "Esa mirada nos ayuda a entender cómo aprendemos, cómo incorporamos y creamos conocimiento. Eso es algo que siempre se dejó para los humanos y ahora lo estamos tratando de trasladar a las máquinas", sostiene y advierte que cree que la expresión "inteligencia artificial es un poco injusta", dice. 

"Más preciso sería `inteligencia computacional´, inteligencia hecha por códigos de programación. Repensar qué nos define como humanos, en qué somos muy buenos, en qué tenemos que mejorar. Cuando decimos que una inteligencia artificial discrimina, ya sea por reconocimiento facial o en una búsqueda laboral, en definitivamente es un razonamiento muy simplificador: llevamos décadas discriminando, ese sesgo está en nosotros antes que en los algoritmos, es un sesgo histórico", analiza. Para él, la complejidad del presente de las máquinas exige un trabajo de reflexión, reglamentación y pulido: "Tal vez en el futuro se de una paradoja en medio de tanto miedo e incertidumbre y la búsqueda de mejores estándares en los algoritmos nos permita pensar en una sociedad más justa. Todavía veo una ciudadanía digital muy baja en la sociedad: a los diez años, se le enseña a un niño a cruzar bien y a no tirar la basura, pero es complejo asesorarlos sobre el uso del celular y sus riesgos". 

En "Invisible" (Sudamericana), los relatos funcionan como una excusa o una puerta de entrada para poder repensar la inteligencia artificial en un marco más familiar que permite asomarse a los grandes debates del futuro. Con ecos y referencias cruzadas a la obra de Arthur C. Clarke, Julio Verne o Asimov, Vivas propone que el diálogo entre ficción y realidad permite ampliar el entendimiento sobre el futuro. "Evidentemente, los productos culturales que consumimos a lo largo de nuestra vida marcan nuestro modo de ver el mundo y de transmitir conocimiento. Porque, en definitiva, lo que estoy buscando en estas páginas es -además de cumplirle un sueño a mi yo de 12 años- transmitir lo que aprendí en más de una década trabajando en inteligencia artificial", asume en las primeras páginas del libro editado por Penguin Random House.

Lo más visto

Espectáculos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho