En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

El potrero sudamericano, otra vez en la cima del fútbol mundial

   

18/12/2022 | 14:57Redacción Cadena 3

FOTO: Lionel Messi, el heredero de una historia y una cultura argentina. (Foto: twitter).

Nada es casualidad en la vida y tampoco en el fútbol. Argentina llegó por primera vez en muchas décadas, convencida de cómo había que jugar para salir campeón del Mundial. Sabía que la fórmula del éxito no estaba en los manuales europeos, sino en el mismo ADN de nuestras tierras: el potrero.

En un juego cada vez más monótono y aburrido, la Selección de Lionel Scaloni decidió nadar contra la corriente. Argentina fue diversión y creatividad. Ningún rival por más inteligente, disciplinado, fuerte o físico que fuera pudo frenar el “te amago para un lado y te la tiro por el otro” de las gambetas argentinas.

Nuestro fútbol tuvo personalidad por naturaleza, por el potrero mismo. La vivacidad le ganó a la velocidad y al golpe. Nosotros jugamos por jugar, mientras polacos, mexicanos, neerlandeses y franceses se preguntaban, ¿de dónde salen estos purretes amagando para un lado y tirando para el otro?

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Incluso los aduladores del fútbol tecnológico se olvidaron de las incidencias del VAR. Todos quedaron obnubilados por las genialidades de Lionel Messi, las pisadas de Enzo Fernández, la potencia goleadora de Julián Álvarez, la tenacidad de Nicolás Otamendi o la picardía de Emiliano Martínez. Por primera vez en mucho tiempo, los jugadores fueron los protagonistas principales de la obra.

Ridiculizados quedaron los entrenadores omnipresentes como Louis Van Gaal ante el paso arrollador de “La Scaloneta”. Otros, como Luis Enrique, ni siquiera lograron plasmar la “incuestionable” filosofía del pase, que fue tan intrascendente como su participación en las instancias finales.

¿Qué está pasando? Se preguntaban atónitos los especialistas cuando veían que Alemania, Bélgica, España, Portugal, Dinamarca, Polonia, Suiza eran superados por rivales cuasi desconocidos para los ojos occidentales. El italiano Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, tuvo que salir en auxilio al afirmar tajantemente que no le estaba pareciendo un buen Mundial y que “poco o nada quedará de Qatar 2022”.

Tenía razón: la fórmula europea de atacar los espacios y el juego posicional tuvo poco o nada del éxito de otros Mundiales. Esta vez, la gloria eterna era para los aventureros que pedía Jorge Valdano, los que arriesgan y tienen permitido equivocarse.

“Creo que esas defensas en bloque las destraba un creativo, y un creativo gambetea, alguien que se inventa algo diferente cuando todo es monótono. Tenemos que dejarlos y permitirles equivocarse”, cuestionó hace un tiempo el ayudante segundo de Lionel Scaloni, un tal Pablo Aimar.

Nada es casualidad. Con la libertad de crear y el foco puesto en los volantes con “buen pie”, Argentina destrabó los laberintos automatizados de los rivales europeos. Disfrutó, bailó y cantó con la gente. La derrota con Arabia Saudita puso en duda todo, pero la convicción, el orgullo y la rebeldía de los jugadores revitalizó esa filosofía que tanto nos dio a lo largo de la historia.

Lo dijo César Luis Menotti un día antes de la final con Francia: “El secreto de este equipo es que juega al fútbol (...) la pelota sigue siendo de ellos porque vienen de los barrios, donde pertenece la pelota. Con autoridad, es digno representante de una cultura y de una historia”.

Esa historia que escribió Kempes, después Maradona y ahora Messi; el niño que, según lo definió en sus últimos días el escritor Eduardo Galeano, “es la alegría de jugar” porque juega “como si fuera un niño en un potrero, en un campito”.

Lo que vivimos costará un tiempo dimensionarlo, por la envergadura de lo conseguido. Pero, si algo tenemos claro en estos días, es que este grupo de jugadores logró que el fútbol nos vuelva a conmover con gambetas endiabladas, cruces quirúrgicos y atajadas imborrables. Salud, campeones.

Lo más visto

Deportes

Podcast

Fórmula 1

Podcast

Grandes del Deporte

Podcast

La Fama es puro Cuento

Podcast

Una Pastilla para la Memoria

Podcast

Contame una historia

Podcast

Al diván

Podcast

El dato Basterra

Podcast

Talleres

Podcast

Belgrano

Podcast

Instituto

Podcast

River Plate

Podcast

Boca Juniors

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho