A propósito de la serie "Adolescencia": luces amarillas en Argentina
07/04/2025 | 10:24Redacción Cadena 3 Rosario
-
Audio. A propósito de la serie "Adolescencia": luces amarillas en Argentina
Editorial de Alberto Lotuf

Esta semana se denuncia que alumnos de una escuela de Escobar, provincia de Buenos Aires, planifican una masacre. Crean un grupo de WhatsApp con la intención de realizar un tiroteo escolar, lo que lleva a la intervención de autoridades provinciales y una fiscalía de menores. Los estudiantes, todos menores, no podrán acercarse al colegio durante cuatro meses, según la resolución. Este hecho nos hace recordar el caso de Junior, en Carmen de Patagones.
El 28 de septiembre de 2004, Junior, un alumno de 15 años, mata a tres de sus compañeros e hiere a otros cinco con un arma de guerra. La masacre ocurre a las 7.35, hora del comienzo de clases. Junior ingresa al colegio con una pistola Browning calibre 9 milímetros, perteneciente a su padre, un suboficial de la Prefectura Naval Argentina, además de otros dos cargadores y un cuchillo de caza escondido en una campera militar. En el aula primero B, se coloca frente a la clase y descarga su pistola contra sus compañeros sin mediar palabra. Es arrestado sin resistencia, inimputable por su edad, y pasa por varios institutos de menores y clínicas psiquiátricas. No termina sus estudios ni tiene un trabajo, y desde entonces, la comunidad de Patagones vive con ese hecho que les ha cambiado la vida para siempre. Esta fue la primera masacre escolar registrada en América Latina.
Ante situaciones como esta, ¿qué hacen los líderes, los que gobiernan, independientemente del signo político? ¿Reflexionan al respecto? Antes de finalizar su mandato, el ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, intenta impulsar medidas para regular la tenencia de armas, pero no prosperan. En Estados Unidos, hay más de 120 armas cada 100 civiles, lo que significa que casi toda la población está armada, la cifra más alta del mundo. La Asociación Nacional del Rifle es un gran factor de poder, financiando campañas de políticos que apoyan la comercialización y el fácil acceso a las armas.
En Argentina, cuando Javier Milei era diputado, se mostró a favor de la tenencia de armas. No sabemos si lo pensó mucho o poco, pero se manifestó a favor. La ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también expresó que el que quiera estar armado, que esté armado, y luego aclaró que se refería a convertirse en legítimo usuario, sugiriendo que el debate estaba planteado. En Argentina hay 1.240.000 armas civiles registradas, a lo que hay que sumar las que poseen miembros de las Fuerzas de Seguridad y las que pertenecen al mercado ilegal. Según una ONG que estudia esta problemática, un millón y medio de armas permanecen en la clandestinidad. En consecuencia, habría cerca de 3 millones de armas circulando entre nosotros.
Según un informe del Ministerio de Seguridad, en Argentina mueren 8 personas por día por el uso de armas de fuego, lo que equivale a 3.000 personas al año. En la escuela de Escobar se llega a tiempo, pero hay una luz amarilla. Una masacre escolar ya no es un tema lejano, es una alarma que hay que abordar de manera seria y responsable. Desde hace 20 años, en Carmen de Patagones, se ha demostrado que este tipo de situaciones puede estar a la vuelta de la esquina.