Anticipación: palabra clave para arrancar el cole sin ansiedades
La licenciada en Psicopedagogía María Florencia Fernández (MP: 125506) brinda algunos consejos para padres y docentes de cómo encarar este comienzo de clases y combatir el miedo a lo desconocido.
19/02/2025 | 07:56Redacción Cadena 3
Con el inicio del ciclo escolar, la preparación para el primer día de clases se convierte en un desafío significativo para las familias y las instituciones educativas. La empatía y la atención a la diversidad son elementos claves para facilitar la participación de todos los estudiantes, sobre todo de aquellos que pueden presentar alguna dificultad.
“Es fundamental la empatía, poder ponernos en el lugar del otro”, destacó en diálogo con Diversidad, la licenciada en Psicopedagogía María Florencia Fernández (MP: 125506), integrante del equipo interdiciplinario de los consultorios Seguir.
Tips para encarar el comienzo de clases
- Las escuelas deben considerar las características individuales de cada niño. “Si estamos preparando un acto, hay que tener en cuenta los estímulos, la cantidad de gente, que pueden ser cosas que desborden, por ejemplo, un niño que tiene TEA”, explicó. Para los niños más tímidos, se sugirió acompañarlos en la exploración del colegio y sus compañeros. “Para aquel que es más movedizo, darle una tarea de poner estrellitas en el banco, que lo haga con otro compañero”, ejemplificó.
/Inicio Código Embebido/
Convivencia en el aula. "Espacio I": la gran idea de alumnos para que en el colegio nadie quede excluido
Chicos de sexto grado de una primaria de la localidad de Wenceslao Escalante, investigaron las necesidades de compañeros con discapacidad y buscaron la manera de hacerlos sentir mejor en la escuela.
/Fin Código Embebido/
- Desde el hogar, los padres pueden trabajar la anticipación con sus hijos. “Comentarles a dónde va a ir ese día, acompañado de quién”, es una recomendación importante. Además, es útil visitar el colegio antes del primer día y aprovechar para conversar sobre lo que vendrá. “Es fundamental que ese día vayan acompañados de su docente de apoyo”, resaltó, ya que esto puede ser un gran aliado para los niños en proceso de inclusión.
-La comunicación también juega un papel crucial. “Es importante a la vuelta de este primer día conversar con los chicos. Preguntarles cómo les fue”, sugirió y afirmó que relatar la experiencia con palabras simples ayuda a dar significado a lo vivido. “Si nuestro hijo tiene TEA o no utiliza todavía el lenguaje verbal, es importante relatar, darle significación nosotros como adultos a ese día”, añadió.
/Inicio Código Embebido/
Trabajando el cerebro. Rompecabezas: su origen didáctico y los beneficios cognitivos que genera
El primero data del año 1766 y fue inventado por un geógrafo inglés. Actualmente hay de variados modelos y para todas las edades. Los secretos de este juego desafiante.
/Fin Código Embebido/
- Los docentes también deben estar preparados para convertir el currículo común en “una aventura pedagógica” que contemple las particularidades de cada estudiante. “El punto de encuentro van a ser los aprendizajes, pero cada niño va a ir por una ruta diferente”, enfatizó la psicopedagoga. Además, es esencial identificar y manejar posibles desafíos conductuales, reconociendo que “esto no es un berrinche” sino una respuesta a la sobreestimulación.
Consejos para los padres
Los padres, por su parte, deben mantener la calma y la paciencia durante estos primeros días.
“Si lo tuve que ir a buscar porque se sobreestimuló, llevar calma y no hacer hincapié en lo malo”, aconseja.
Para aquellos padres que no pueden estar presentes en estos primeros días de clase, sugirió dejarles a los niños mensaje de apoyo a través de videos, audios o dibujos. Así como algún objeto particular, que puedan llevar para tenerlos presentes. “Todas esas cosas son muy importantes para hacerles sentir que están acompañados", aseguró.