Comunicarnos a través de pictogramas, emojis y stickers
Un 80% de los diagnósticos que determinan discapacidad pueden beneficiarse de estos recursos. Para muchas personas usar pictogramas es salir del aislamiento y la soledad.
20/06/2024 | 06:56Redacción Cadena 3
Los emojis, stickers, GIF, fotos y otras imágenes que usamos para nuestros mensajes en las redes sociales, son señales que nos transmiten información de manera rápida y sencilla. Tienen cada vez más adeptos, lo que nos da la certeza de que llegaron para quedarse y transformar nuestro modo de comunicarnos.
Usar imágenes para comunicarnos es la base de la comunicación aumentativa.
A grandes rasgos, comunicación aumentativa es la serie de estrategias, recursos y entrenamiento para transmitir mensajes usando señales diferentes a la palabra, como por ejemplo pictogramas, fotos, señas, etc.
Hay dos factores que se relacionan con el éxito de la mensajería con imágenes: entenderlos no demanda un proceso cognitivo muy complejo (mantienen algún parecido con lo que significan, es un reconocimiento más que una decodificación), y con un golpe de vista obtenemos toda la información (no tengo que esperar a que se termine la frase para comprenderlo).
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Esto es, justamente, lo que beneficia a las personas con desafíos en la comunicación: Que los pictogramas se entienden fácilmente (mucho más fácil que una palabra) y que permanecen visibles. Poder “repasar” el mensaje cuantas veces sea necesario ayuda a la comunicación.
En este episodio de Diversidad, qué ves cuando me ves, compartimos una jornada junto a las fonoaudiólogas Laura Mercado, Gabriela Juarez y Marcela Paz junto a sus alumnas y nos contaron de qué se trata y cómo trabajan.
Sayen, niña con autismo no verbal, tiene 7 años y aprendió a pedir con qué jugar y a elegir cómo jugar señalando pictogramas de su tablero.
Rosario, una joven con síndrome de Down de 12 años, empezó el secundario y usa una agenda con pictogramas para contar a sus amigos diferentes eventos.
Sofía, de 22 años tiene parálisis cerebral y al terminar el secundario quiso retomar el contacto con sus ex compañeros. Hace dos años que está entrenándose en el uso de una computadora para lograr su objetivo. Un programa de comunicación aumentativa la ayudó a conectar con las redes sociales.