En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Fire Time - Ushuaia

Ushuaia

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Cómo es y dónde está la primera huerta submarina del mundo

Se llama El Jardín de Nemo. Tomates, champiñones y albahaca se cultivan dentro de pequeñas cápsulas bajo el mar. La iniciativa surgió ante la necesidad de hacer frente al cambio climático.

19/03/2022 | 11:07Redacción Cadena 3

FOTO: El jardín de Nemo

FOTO: El jardín de Nemo

Fotos: @nemos_garden_official

Tomates, champiñones y albahaca cosechados bajo el agua es la forma que encontraron científicos innovadores para hacer frente al cambio climático y al avance del agua frente a comunidades costeras. Se trata de la primera granja submarina que, dentro de pequeñas cápsulas, impulsa el crecimiento de vegetales y frutas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Bajo el nombre de La Granja de Nemo, este proyecto innovador plantó sus semillas en 2012. La idea nació de la mano de Sergio Gamberini, fundador de la firma de equipos de buceo Ocean Reef Group.

La granja submarina es económicamente viable a largo plazo, emplea energía solar y agua dulce obtenida por desalinización y solamente requiere una mínima interacción con los ecosistemas marinos. Desde sus inicios, el proyecto produjo lechuga, tomates, calabacines, guisantes, aloe vera, champiñones, frutillas y albahaca.  

Este ecosistema está instalado en la zona de Liguria, Italia, y su próspera producción podría llevarse a otras comunidades costeras que puedan abastecerse de esta manera, sin necesidad de acudir a la producción de grandes ciudades.

Lo más visto

Turismo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho