"La pedagogía del oprimido ha calado hondo en los docentes"
María Cristina Gómez, docente premiada a nivel internacional, habló en Cadena 3 Rosario sobre las profundas dificultades que mostraron los alumnos en el aprendizaje de Lengua.
22/06/2022 | 16:02Redacción Cadena 3
-
Audio. Una especialista en educación cuestionó las teorías pedagógicas de Paulo Freire.
Cadena 3 Rosario
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, presentó este martes los resultados de las Pruebas Aprender 2021, realizadas en 19.638 escuelas primarias de todo el país, que expusieron mayores dificultades en los aprendizajes en Lengua y mostraron estabilidad en el desempeño de los estudiantes en Matemática.
El 56% de los estudiantes de sexto grado de las escuelas primarias alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el resto tuvo problemas para la lectocomprensión y el 22,3% se mostró por debajo del nivel básico que plantea la currícula, lo que implica un aumento de 15,2 puntos porcentuales respecto de la prueba de 2018.
María Cristina Gómez, Máster en Economía y Educación y ganadora del premio Global Teacher Prize 2019, sostuvo en diálogo con "Chiqui" Abecasis en Viva la Radio por Cadena 3 Rosario que los resultados obtenidos representan “la constatación de eso, la tragedia que fue la pandemia, en un país que cerró la escuela dos años y medio”.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
“Habíamos hecho investigaciones y encuestas nacionales durante la pandemia, vimos cuál era la situación; ya se hablaba de pobreza de aprendizaje, una gran brecha entre los que están en segmentos más bajos y más altos (de la sociedad)”, indicó la especialista en Educación.
Y amplió: “Esas pobrezas afectaban a ambos segmentos debido al cierre de las escuelas. En 2020, se estimaba que había por lo menos 3 años de retraso en contenidos básicos de los alumnos para desempeñarse”.
Gómez se explayó sobre los posibles motivos del retroceso, especialmente en lo relativo a las metodologías de enseñanza.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
“Hay una cuestión ideológica, que viene de la mano de Paulo Freire, una pedagogía del oprimido que ha calado muy hondo en toda la programación docente, formación de maestros y profesores; se ha sostenido desde mucho tiempo, una especie de constructivismo, es decir la creencia de que el conocimiento se construye, eso implica que no debo seguir ciertas reglas sino dejar que el chico se exprese libremente”, explicó.
En esa línea, resaltó casos como el de “algunas provincias como Mendoza” que “han cambiado su forma de enseñar la lengua”.
“Tiene que ver con que escritura y lectura se tienen que aprender sistemáticamente. El ‘escribo como me parece y no con una regla’, todo eso ha llevado a un deterioro muy importante, por eso ahora se está volviendo a un sistema que ha demostrado que, con la sistematización adecuada, un chico puede aprender a leer en tres meses”, precisó la docente.
Escuchá el audio de la entrevista completa:
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/