En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

¿Día mundial contra la gordofobia o día mundial contra la obesidad?

Por un lado activistas buscan poner fin a la estigmatización sobre los sesgos de peso en la atención en salud y desligar la diversidad corporal de cuestiones vinculadas a lo biológico.

04/03/2024 | 14:12Redacción Cadena 3

FOTO: ¿Día mundial contra la gordofobia o día mundial contra la obesidad?

"Tradicionalmente, el 4 de marzo se designaba como el "Día Mundial de la Obesidad", pero desde hace unos años se ha transformado en el "Día Mundial contra la Gordofobia", una iniciativa liderada por activistas gordas para poner fin a la estigmatización arraigada y propiciar la reflexión sobre los sesgos de peso en la atención en salud", explica la secretaria del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires, Fernanda Delgado.

La evolución de este enfoque está vinculado al abordaje de cuestiones como la lucha contra la discriminación y la estigmatización y la visión pesocentrista que sitúa el peso corporal como el indicador de salud y considera la gordura y la obesidad como términos intercambiables.

Según explica Delgado el índice de masa corporal (IMC), utilizado comúnmente para diagnosticar la obesidad, ha demostrado limitaciones que instan a desvincular la salud del tamaño corporal. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Ahora la visión es más abarcativa y no sólo se incluye el bienestar físico, sino también el social y mental y para ello se invita a superar la noción de que la pérdida de peso es el único camino hacia la salud.

Las personas gordas son sometidas a episodios de discriminación y violencia, burlas, bullying y lo que se conoce como "patologización" de los cuerpos, lo que impacta en el bienestar psicológico.

Quienes luchan contra la gordofobia explican que  la salud pesocentrista, centrada en el peso ideal y el IMC, tiende a estigmatizar a las personas gordas, complicando su acceso a la atención médica. En ese sentido, la especialista considera que las tablas de peso ideal y el IMC desestiman la diversidad corporal y perpetúan estándares irreales. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"La salud no debería depender del tamaño de nuestros cuerpos; es un derecho fundamental para todas las personas. En una sociedad que prioriza la delgadez, es esencial reconocer que la salud integral es posible desde la diversidad corporal, y que la estigmatización no contribuye al bienestar en su sentido más amplio", explica.

No obstante, es una realidad también que la obesidad afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida de quienes la tienen y es uno de los principales factores de riesgo para otras enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes mellitus tipo 2, entre otras.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierten que este año, lo importante está en resaltar que la obesidad no es la responsabilidad individual de quienes viven con ella, sino que es compleja y multifactorial y requiere un abordaje colectivo de toda la sociedad.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Según la OMS, en los últimos cincuenta años la obesidad casi se triplicó en todo el mundo, producto de cambios en el estilo de vida de las personas. En Argentina, se estima que 1 de cada 4 personas tiene obesidad, y es el tercer país en toda la región con la mayor tasa de incidencia.

"El desafío es informar a la población que la obesidad es un problema de salud y no una mera cuestión estética individual, o producto de la falta de voluntad. También es importante que los profesionales de la salud se actualicen sobre el manejo de esta problemática y puedan generar derivaciones al especialista. Además, que sepan elegir las palabras adecuadas para referir a una persona con obesidad, sin una mirada estigmatizante", señala  por su parte la Dra. Virginia Busnelli, Médica Especialista en Nutrición con Orientación en Obesidad.

"El factor anímico de las personas que viven con obesidad es fundamental. Los especialistas tenemos que conocer la real motivación de cada persona y hacer un diagnóstico certero de aspectos metabólicos y de la conducta alimentaria para poder establecer una estrategia basada en las dificultades de cada paciente y que estas puedan ser tomadas como oportunidades de mejora de hábitos y de la relación con la comida que van más allá de un plan de alimentación saludable", explica la Dra. Juliana Mociulsky, Médica endocrinóloga y Coordinadora del Comité de Obesidad y Diabetes de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD).

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho