En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Viva la Radio

Raúl y Geo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

La importancia del aprendizaje temprano de la Lengua de Señas en niños sordos

El 19 de septiembre es una fecha que busca el reconocimiento de la cultura sorda, su lengua y su identidad. La Ley 27.710 marcó un ante y después para la comunidad.

19/09/2024 | 15:50Redacción Cadena 3

FOTO: La importancia del aprendizaje temprano de la Lengua de Señas (Foto: RedAcción)

Septiembre es el mes de la comunidad sorda y hoy 19 de septiembre es el Día Nacional de las Personas Sordas, una fecha que busca el reconocimiento a su cultura, su lengua y su identidad.

El 13 de abril de 2023 se sancionó la ley 27.710 que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural y originaria de las personas sordas, marcando un antes y después para toda la comunidad.

Agustín Rodríguez, profesor de Lengua de Señas en Crescomas (Centro de Recursos para Personas Sordas), explicó a Diversidad que “la historia en Argentina de la comunidad sorda, es una historia de opresión”. Las personas que nacieron con alguna discapacidad auditiva fueron enviadas a escuelas no integradas, oyentizadas, con profesores oyentes que enseñaban Lengua de Señas, o cursos truchos de LSA, que lejos de aportar a una verdadera inclusión, llevaron a una “privación lingüística y apropiación cultural”, haciendo que la propia comunidad sorda se fuera achicando y rompiendo con su identidad.

Es por eso que, ante esta problemática, la comunidad sorda luchó tanto por la ley que se aprobó en 2023 y que tiene cuatro puntos fundamentales:

- Reconocimiento de la LSA en todo el territorio nacional

- La accesibilidad comunicacional para las personas sordas en los tres poderes del Estado

- El reconocimiento del derecho de los niños sordos a su lengua desde el nacimiento

- La formación obligatoria de intérpretes y docentes sordos para todos los niveles educativos.

Estos puntos, son el objetivo fundamental de la ley, y tienen como fin preservar y cuidar la Lengua de Señas y la Cultura Sorda.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La educación de los niños sordos y el desafío para los padres oyentes

La mayoría de los padres que tienen hijos sordos o con alguna dificultad auditiva, en el 98% de los casos, no acepta inmediatamente esta condición. Para Agustín, “el paradigma médico es el que perjudica un acceso temprano al aprendizaje de la lengua de señas”, que a la larga se convierte en dificultades en el aprendizaje, problemas de conducta y autoestima.

“Cuando nace un bebé y es sordo, los padres se sienten impactados. Eso genera frustración y primero buscan implantarlos, luego buscan que sean oralizados, y que tengan que ser iguales que los oyentes. Eso es parte de la mirada hegemónica de la medicina”, expresó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Sin embargo, para cuando los padres logran aceptar que su hijo no va a escuchar, los niños ya son grandes y es tarde. “De 0 a 5 años es la edad temprana donde deberían adquirir la Lengua de Señas”, recomienda.

“Los niños oyentes cuando son pequeños escuchan y adquieren la lengua de manera natural, los padres les hablan, pero ¿a los niños sordos? A ellos hay que darle la lengua de señas, que es su lengua natural y visual”, explicó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“De 0 a 5 años deberían estar preparados de forma lingüística, pero el 95% de las personas los mandan a los niños a rehabilitación, que se operen, que se implanten. Los mandan con psicólogos y eso implica sufrimiento y destrucción de la niñez y de la psiquis de las personas sordas”, advirtió.

En este marco, los padres oyentes no se saben comunicar con sus hijos sordos, y esperan a que en algún momento ellos escuchen y para cuando ya lo aceptan, los niños tienen 7, 8, 9 o 15 años y “es tarde”. Esto lleva a problemas en el aprendizaje, a que no puedan compartir con sus pares, les genera problemas emocionales, de creatividad, depresión y todavía más exclusión porque los tildan de agresivos, nerviosos, provocando un aislamiento social y más discriminación.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“La mayoría de los padres no cree en nosotros, creen en el médico y eso afecta la cultura y esta ley viene a cortar con eso”, reflexionó.

Crescomas, es el Centro de Recursos para personas Sordas, lleva más de 30 años, y su objetivo es ser un mediador político que trabaja asesorando a otras organizaciones, al mismo tiempo que brindan cursos de Lengua de Señas Argentinas, con docentes sordos.

Se encuentra en calle Santa Rosa 320. Consultas a: secretaria.edos@gmail.com. Tel: 3516 240098.

Informe de María José Arrieta

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho