Las seis razones por las que Caputo todavía no logra calmar al dólar
Es importante entender cómo el Banco Central influyó en el valor de la divisa y por qué su capacidad de intervención se ve limitada.
28/03/2025 | 14:43Redacción Cadena 3

Las razones por las que Luis Caputo no logra calmar el dólar son varias y complejas. Hay una incertidumbre que afecta tanto a los ahorristas como a los inversores. En este sentido, es importante entender cómo el Banco Central influyó en el valor del dólar y por qué su capacidad de intervención se ve limitada.
En primer lugar, el Banco Central maneja el valor del dólar a través de tres mecanismos: el dólar oficial, la venta de bonos del Estado y el control de cambios (cepo cambiario).
El dólar oficial se incrementa mensualmente en un 1%, mientras que la venta de bonos busca regular el acceso a los dólares financieros, como el dólar MEP y el contado con liquidación. Sin embargo, la estrategia se complica cuando el Banco Central se queda sin reservas para seguir interviniendo. En este punto, el cepo, aunque útil, no puede sostenerse indefinidamente.
La inminente firma de un acuerdo con el FMI suma otra capa de incertidumbre. Todos saben que este acuerdo implicará cambios en la política económica y la falta de claridad sobre cómo se implementarán esos cambios provoca temor a una devaluación. Todo el que tiene pesos teme una devaluación y la preocupación radica en que los ahorristas no desean quedarse con pesos que perderán valor frente al dólar.
/Inicio Código Embebido/
Panorama económico. El FMI confirmó que negocia con Argentina un préstamo de US$20.000 millones
Lo informó un portavoz del organismo. Sin embargo, el monto final y el cronograma de desembolsos deberán ser aprobados por el directorio.
/Fin Código Embebido/
El sector financiero, compuesto por bancos y fondos de inversión, acumuló pesos mientras el dólar permanecía fijo. Ahora, ante la posibilidad de una devaluación, muchos consideran que es el momento de pasarse al dólar.
A diferencia de situaciones anteriores, hoy no hay un flujo significativo de dólares "golondrina"; se trata mayormente de pesos locales. Ayer, el Gobierno logró renovar billones de pesos que estaban prestados, lo que indica que aún hay cierta estabilidad, pero sigue la presión.
Los exportadores y los importadores también juegan un papel crucial en esta dinámica. Los exportadores demoran la liquidación de sus dólares, esperando que una devaluación les otorgue más pesos por la misma cantidad de dólares. Por su parte, los importadores apresuran sus compras para adquirir más bienes antes de que el valor del dólar se dispare. Esta especulación genera una atmósfera de nerviosismo en el mercado.
/Inicio Código Embebido/
Cumbre en España. Giordano: "Argentina no repetirá malas experiencias con préstamos del FMI"
Desde Madrid, el director del IERAL habló con Cadena 3 de la política argentina tras el anuncio de Luis Caputo sobre el préstamo de US$20 mil millones del organismo internacional.
/Fin Código Embebido/
Un aspecto fundamental es la letra chica del acuerdo con el FMI. La libre disponibilidad de los dólares es esencial. El FMI no apoya que los gobiernos controlen el valor del dólar, ya que esto puede llevar a distorsiones económicas que culminan en devaluaciones drásticas.
Si el Banco Central no puede utilizar los dólares del FMI para intervenir en el mercado, el resultado será un dólar que cotiza libremente según la oferta y la demanda, un escenario que actualmente no se observa.
La llegada de los dólares también es un tema de debate. Si los fondos llegan de manera conjunta, el Banco Central podría tener la capacidad de intervenir. Sin embargo, si los dólares se entregan en tramos, esto limita su capacidad de acción. El FMI ya dijo que la entrega será por tramos, pero es necesario aclarar en qué consisten esos tramos y cómo impactarán en la política cambiaria.
¿Para qué necesita el Banco Central esos dólares si no puede intervenir? Aunque parezca contradictorio, hay razones válidas.
/Inicio Código Embebido/
Economía. Tras anuncio de Caputo sobre el FMI, el Banco Central volvió a perder reservas
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora.
/Fin Código Embebido/
Primero, tener reservas más robustas exhibe confianza en la capacidad del BCRA para manejar la economía.
Segundo, si el Gobierno puede utilizar esos dólares para pagar deudas, esto libera más recursos para el Central, lo que a su vez puede reducir el riesgo país y permitir a las provincias y empresas acceder a créditos a mejores tasas.
Por último, con reservas suficientes, el Central podría comenzar a desarmar el cepo cambiario, lo que incentivaría a los inversores a entrar en el mercado sin miedo a perder su capital.
La incertidumbre que rodea el anuncio de Caputo sobre la obtención de 20 mil millones de dólares del FMI no se disipa fácilmente. Todos esperan claridad sobre cómo y para qué se utilizarán esos fondos, algo que, según parece, no estará disponible en el corto plazo.