En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Talleres

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Talleres

Rosario

En vivo

Heat 100

Fernanda y Fernando

En vivo

Clave de Sol

Pato Bon

En vivo

Fronteras afuera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Talleres

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

¡Qué tendrá que ver el memorándum con Irán con la designación de Lijo!

 

26/02/2025 | 15:13Redacción Cadena 3

FOTO: Ariel Lijo sigue en carrera para ser juez de la Corte Suprema de Justicia.

  1. Audio. ¡Qué tendrá que ver el memorándum con Irán con la designación de Lijo!

    Ahora país

    Episodios

La historia reciente de Argentina está marcada por decisiones políticas que generan controversia y desconfianza en la ciudadanía. Hoy, me gustaría reflexionar sobre el vínculo entre el memorándum con Irán y la reciente designación de Ariel Lijo por parte de Javier Milei en la Corte Suprema. Es un tema que invita a la memoria y a la necesidad de cuestionar las decisiones que afectan a nuestra democracia.

Recordemos que en 2011, el periodista Pepe Eliaschev reveló que el entonces canciller Héctor Timerman negociaba en secreto un pacto con Irán relacionado con la causa AMIA. Timerman lo negó rotundamente, pero, a pesar de su rechazo, el pacto terminó firmándose dos años después con el apoyo del Congreso, que Cristina Fernández había convertido en una mera escribanía. La muerte de Eliaschev, sin haber sido reivindicado, resuena en este contexto; él anticipó un hecho que cambiaría el rumbo de la justicia en nuestro país.

El pacto con Irán, considerado por muchos como un acuerdo para garantizar la impunidad de los iraníes implicados en la voladura de la AMIA, dejó a la sociedad argentina con más preguntas que respuestas. 

La muerte del fiscal Alberto Nisman, quien denunció a Cristina por traición a la patria, añade una capa de complejidad y dolor a esta historia. Aún hoy, nos preguntamos: ¿por qué se firmó ese pacto? ¿A cambio de qué? Las explicaciones de la búsqueda de justicia han naufragado, y las sombras de la impunidad continúan acechando.

En este contexto, la insistencia de Javier Milei por designar a Lijo en la Corte Suprema despierta inquietudes similares. Milei parece dispuesto a utilizar cualquier excusa, incluso una ilegal, para lograr su objetivo, como la designación en comisión y por decreto, a pesar de que el Senado no está sesionando. Esto plantea un grave desafío al espíritu de la Constitución, que busca magistrados honestos y capaces, elegidos por consenso.

La Constitución establece que se requieren dos tercios de los votos del Senado para nombrar a un juez de la Corte. Esto significa que un solo partido no puede imponer su voluntad sin el apoyo de la oposición, a menos que gane todas las elecciones provinciales, lo que es prácticamente imposible. 

La obsesión de Milei por este tema parece llevarlo a un conflicto de poderes, no solo entre el Ejecutivo y el Congreso, sino también con la propia Corte Suprema. Estamos ante un escenario de “todo contra todo”, con consecuencias imprevisibles.

Si esta disputa judicial llega a la Corte, los magistrados se verán obligados a votar sobre su propia legitimidad. Esto plantea un caos total en el sistema judicial. ¿Qué pasaría con una sentencia firmada por Lijo si, en el futuro, el Congreso decide destituirlo? La inseguridad jurídica se convierte en un tema de preocupación. La insistencia de Milei en esta designación carece de una explicación clara. ¿Es para garantizarse impunidad para él y su grupo? ¿O busca una Corte que respalde las reformas estructurales que, según él, Argentina necesita?

La historia nos recuerda que Carlos Menem también manipuló la Corte para que le aprobaran sus reformas, lo que plantea la pregunta: ¿estamos ante una repetición de patrones? La ambición de algunos magistrados, como se menciona en referencia a Ricardo Lorenzetti, también podría estar en juego. Sin embargo, lo que queda claro es que no hay una justificación convincente para esta obsesión. Tal vez nunca tengamos una respuesta que satisfaga nuestras inquietudes.

La memoria es fundamental en esta historia. Nos salvamos al recordar y al cuestionar las decisiones que se toman en nombre de la democracia. La designación de Lijo en la Corte representa un momento crítico que podría marcar el futuro de nuestro sistema judicial. La historia nos enseña que la falta de transparencia y consenso solo lleva a la desconfianza y a la división. Es momento de reflexionar y exigir respuestas claras a nuestros líderes.

En conclusión, la historia del memorándum con Irán y la actual situación política en Argentina nos invitan a ser críticos y a no dejar que la historia se repita sin cuestionamientos. La democracia se nutre de la participación activa de la ciudadanía y de la búsqueda de la verdad. No podemos permitir que la falta de explicaciones y la obsesión por el poder nos lleven a un futuro incierto.

Es nuestro deber mantener viva la memoria y exigir un debate honesto y transparente sobre los temas que afectan a nuestra nación. Solo así podremos construir un futuro más justo y democrático para todos.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho