Así fueron las relaciones entre el gobierno de Javier Milei y el FMI
Desde la posición inicial contra el organismo hasta el acuerdo que se anunció este viernes.
11/04/2025 | 17:35Redacción Cadena 3
Diciembre 2023:
Javier Milei asume la presidencia de Argentina el 10 de diciembre. Durante su campaña, había criticado duramente al FMI, calificándolo como una institución que promueve políticas contrarias a la libertad económica y asociándolo con gestiones económicas previas que consideró fallidas.
Sin embargo, al tomar el poder, hereda una economía en crisis con una deuda de más de US$44.000 millones con el FMI, la mayor que Argentina mantiene con el organismo.
Enero 2024
El gobierno de Milei logra un primer acuerdo con el FMI para reactivar el programa de pagos de la deuda heredada del acuerdo de 2018 (firmado bajo Mauricio Macri y renegociado en 2022 bajo Alberto Fernández). El 10 de enero, el FMI aprueba un desembolso de US$4.700 millones, correspondiente a la séptima revisión del programa. Estos fondos no son nuevos, sino parte del plan de pagos existente, y se destinan principalmente a cumplir con vencimientos de deuda con el propio FMI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, señala que el acuerdo busca estabilizar la economía y no descarta futuras negociaciones para obtener más financiamiento.
Febrero 2024
El 22 de febrero, Milei recibe en la Casa Rosada a Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI. La reunión se centra en analizar el progreso del plan económico del gobierno, que incluye un fuerte ajuste fiscal y medidas para reducir la inflación. Gopinath destaca la importancia de mantener la estabilidad económica, mientras el gobierno niega rumores sobre un nuevo préstamo, aunque expresa disposición a explorar opciones con el FMI.
Junio 2024
Durante la cumbre del G7, Milei se reúne con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, el 14 de junio. Georgieva elogia las reformas económicas de Milei, incluyendo la aprobación de medidas de desregulación en el Senado argentino. La reunión refuerza la relación positiva entre el gobierno y el FMI, destacando los avances en la consolidación fiscal y la estabilización macroeconómica.
Noviembre 2024
El FMI publica una revisión final del acuerdo de 2022, señalando que, aunque el programa no cumplió todos sus objetivos bajo la gestión anterior, las políticas de Milei (ajuste fiscal, devaluación inicial y eliminación del financiamiento monetario) evitaron una crisis mayor. El gobierno cumple con la mayoría de las metas establecidas para 2024, salvo la acumulación de reservas netas, según estimaciones de consultoras.
Diciembre 2024
En una entrevista con The Economist el 1 de diciembre, Milei menciona un cambio en la actitud del FMI, afirmando que algunos funcionarios, antes críticos, ahora son más receptivos a su gestión. Esto refleja un giro en su postura hacia el organismo, buscando aprovechar el respaldo internacional para fortalecer su plan económico.
Enero 2025
El gobierno intensifica negociaciones con el FMI para un nuevo programa. Milei argumenta que los fondos no aumentarán la deuda neta, sino que se usarán para reestructurar pasivos del Tesoro con el Banco Central, fortaleciendo las reservas y facilitando la eventual eliminación del cepo cambiario. Kristalina Georgieva califica las reformas de Milei como “el caso más impresionante de la historia reciente”.
Marzo 2025
El 8 de marzo, Milei publica una columna asegurando que los fondos del FMI se destinarán a sanear el Banco Central, eliminando la inflación como prioridad. Reitera que el acuerdo no implica un aumento de la deuda bruta, ya que reemplazará deuda interna por deuda externa.
El 10 de marzo, el gobierno envía al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para autorizar un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, con un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de 4 años y medio. El objetivo es cancelar deudas del Tesoro con el Banco Central y fortalecer las reservas. El DNU genera críticas de la oposición por eludir el trámite legislativo tradicional.
El 19 de marzo, la Cámara de Diputados aprueba el DNU con 129 votos a favor y 108 en contra, dando al gobierno luz verde para avanzar en las negociaciones. La oposición, especialmente el peronismo, cuestiona la falta de detalles sobre montos y condiciones, acusando a Milei de inconsistencia con sus promesas de campaña.
El 27 de marzo,Milei y Caputo anuncian que el acuerdo con el FMI será por US$20.000 millones, destinados a llevar las reservas brutas del Banco Central a US$50.000 millones, sumando fondos de otros organismos como el Banco Mundial y el BID. El FMI no confirma el monto exacto, aclarando que los desembolsos serán por etapas y que las condiciones aún están en negociación.
Conclusiones
• La cronología refleja un cambio en la postura de Milei, de críticas abiertas al FMI a una relación pragmática, impulsada por la necesidad de estabilizar la economía argentina.
• Las fuentes indican que el gobierno busca usar los fondos para fortalecer el Banco Central y evitar una devaluación abrupta, aunque enfrenta críticas por posibles contradicciones con su discurso anti-endeudamiento.