En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Política y Economía

Energía: los subsidios duplican las desigualdades regionales

Un informe de la entidad comercial indica que la provincia mediterránea tiene la luz más cara del país: cuesta un 189% más que en el AMBA y la Ciudad de Buenos Aires. Sin subvenciones, apuntan que sería del 90%.

11/01/2022 | 19:26Redacción Cadena 3

FOTO: Boleta de Epec (Foto: Archivo)

Un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba remarcó las desigualdades regionales que generan los subsidios a la energía en Buenos Aires.

Según indicaron, Córdoba tiene la energía más cara del país y se paga 189% más por el mismo consumo que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en la Ciudad de Buenos Aires. Esa diferencia, aclararon, sería del 90% sin subsidios de la Nación.

Desde el organismo consideraron que los subsidios a la energía generan "distorsiones a nivel macroeconómico," además de posicionarse como un gasto clave del Estado nacional (U$S 9.500 millones a noviembre pasado). Por eso, apuntaron que tienen "un rol clave en el déficit fiscal". 

"Eso implica que, indirectamente, empeoran el problema inflacionario que pretenden atenuar, ya que el rojo se cubre con emisión de pesos", graficaron.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba subraya que la política de subsidios "también agrava distorsiones a nivel microeconómico", generando desigualdades, particularmente en términos regionales.

Se trata de un trabajo de comparación de facturas de luz, que muestra que la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA -áreas servidas por las distribuidoras Edenor y Edesur- son una de las zonas más baratas del país. Solamente La Rioja, por los subsidios del Gobierno provincial a la distribución a cargo de Edelar, es menor.

Con la referencia de las tarifas del AMBA y CABA, en Córdoba se paga 189% más; en Salta, 133%; en Santa Fe, 109%; en Río Negro, 90%, señalaron.

También detallaron que en el caso de Chaco, el precio que pagan los consumidores es 50% más que los de GBA y en Tierra del Fuego, que no actualiza tarifas hace casi 3 años, 29%.

Los cálculos consideran el costo de la energía eléctrica de diciembre pasado antes de impuestos, ya que las cargas "también insertan distorsiones e inequidades entre las regiones". Para el informe, trabajaron sobre un consumo residencial de 300 kWh mensuales.

"Si la Nación no subsidiara la generación de energía eléctrica, las desigualdades regionales disminuirían a la mitad: la diferencia de Tierra del Fuego con CABA y AMBA caería del 29% al 14%, y la diferencia con Córdoba pasaría de 189% a 90%", precisaron.

Es así que, según la Bolsa de Comercio de Córdoba, una quita completa de los subsidios llevaría a que los consumidores del AMBA y CABA pagaran dos veces más que hoy (110%), pero, aun así, seguiría siendo de los servicios más baratos del país. Un cliente de la estatal EPEC en Córdoba afrontaría el menor aumento porcentual: sería 38% más cara que la factura de diciembre pasado.

Desde el Instituto, afirmaron que los subsidios a la energía generan más distorsiones y costos que los aparentes beneficios de su aplicación: “Con un impacto mínimo en el consumo de las familias, generan incentivos perversos a consumir más energía al pagarse un valor menor al costo de producirla. Además, hay desincentivos a invertir por parte de las empresas que generan y distribuyen”.

Agregaron que esta situación deriva en una “peor calidad de servicio” para todos los argentinos, tal como lo muestran los recurrentes cortes de energía. "A eso se suma que el balance energético se torna deficitario y profundiza la pérdida de reservas; también ahonda el déficit fiscal y la emisión monetaria, que terminan impactando en una mayor inflación”, cerraron.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho