En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Fire Time - Ushuaia

Ushuaia

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Política y Economía

La buena, bajan impuestos; la mala, a petroleras, farmacéuticas y alimenticias

El Gobierno anunció beneficios fiscales para congelar los precios de las naftas por 40 días, tras subir un 12,5%. Lo mismo hizo con las alimenticias y los laboratorios, que el martes trasladaron a sus listas la devaluación del 22%.

19/08/2023 | 06:45Redacción Cadena 3

FOTO: Juan Pérez Gaudio/Cadena 3.

Horas después de culminadas las elecciones primarias del pasado domingo, el lunes pasado el Gobierno nacional devaluó un 22% el peso (1US$=$350).

La decisión, según confirmó el miércoles el propio ministro de Economía, Sergio Massa, en una entrevista periodística al canal TN, fue acordada con el Fondo Monetario Internacional. El organismo había condicionado el envío de US$ 7.500 millones para pagar las próximas cuotas de la refinanciación del préstamo tomado por el país por la gestión de Mauricio Macri.

Tan sorpresiva fue la medida que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se enteró el mismo lunes, según contó el periodista económico Maximiliano Montenegro.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Comenzó así la semana más caótica en materia de precios en la gestión del ministro-candidato, representante de Unión por la Patria, partido que quedó en tercer lugar en las primarias, detrás de La Libertad Avanza (Javier Milei) y Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich).

Su cartera sabía de la devaluación, pero no previó controlar los daños de un inmediato traslado a precios: el dólar paralelo dio el salto más alto desde 2002. En Córdoba superó los $800 pesos para cerrar este viernes a $728. El viernes previo a las PASO cotizó a $608.

Alimentos, medicamentos y combustibles se dispararon entre el 12,5 y el 25% en tres días. Góndolas y surtidores temblaron,consumidores enfurecieron y sindicatos disimularon.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La reacción del Gobierno se vio recién el martes por la noche cuando los argentinos conocimos a los cuatro mosqueteros de la flamante Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios, quienes anunciaron un tope de suba mensual en los alimentos del 5% hasta fines de octubre, tal como se contó en esta columna.

¿Si las industrias proveedoras de los supermercados pasaron listas con aumentos de hasta un 25%, cómo harían para retrotraer y topear hasta el 5% los supermercados? 

Respuesta: una rebaja impositiva del 6% para los proveedores -vía exención de adelantos tributarios, eliminación del impuesto PAIS a insumos importados, préstamos a tasas subsidiadas- y el reaseguro de dólares baratos para insumos importados. Un privilegio para pocos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los mayoristas y los supermercados tienen dudas de que la industria realice la retracción demandada por el Gobierno y desconfía que se les traslade el peso vía costo financiero o disminución de cantidades entregadas. Por eso tendrán una línea directa con la Secretaría de Comercio para alertar sobre incumplimientos. Guillermo Michel prometió ser drástico con los que quieran rebelarse. 

El mecanismo de compensación fiscal, se anunció, será el mismo para las petroleras y las empresas del sector farmacéutico, cuyos precios se mueven al ritmo de los dólares financieros.

"El martes se publicará la lista de empresas con 52.300 productos (NdR: alimentos, limpieza, tocador) del nuevo programa Precios Justos. Le agradecemos a las grandes cadenas de supermercados y a los mayoristas por entender que, más allá de la devaluación del 22% que el FMI le impuso a la Argentina, ese costo no lo pueden pagar los argentinos", dijo el viernes el ministro Massa.

Le hablaba a los argentinos que no tendrán una rebaja impositiva, que votarán el próximo 22 de octubre y que aún braman por semejante improvisación.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho