Las ventas minoristas de las pymes en marzo crecieron un 10,5% interanual, aunque aún no recuperaron lo perdido en 2024
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
06/04/2025 | 11:10Redacción Cadena 3
Las ventas minoristas de las pymes registraron un incremento interanual del 10,5% en marzo, reflejando una mejora en el consumo, aunque todavía muy lejos de recuperar las pérdidas experimentadas en 2024.
Este periodo marcó el cuarto mes consecutivo de crecimiento interanual, posterior al aumento del 17,7% en diciembre y los incrementos del 25,5% en enero y del 24% en febrero, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A pesar de estos resultados positivos, el porcentaje de ventas en marzo no fue suficiente para contrarrestar el retroceso del 12,6% del mismo mes del año anterior, que resultó en una caída del 22,1% en el acumulado del primer trimestre. De esta manera, las ventas muestran un crecimiento acumulado del 19,4% en los tres primeros meses del año, en contraposición a la drástica disminución observada el año previo.
/Inicio Código Embebido/
Guerra comercial. Incertidumbre en la industria vitivinícola por los aranceles que impulsa Trump
El miembro de la mesa ejecutiva de Coviar, Sergio Villanueva, dijo a Cadena 3 que "el 25% del vino argentino se exporta va a Estados Unidos" y expresó su preocupación.
/Fin Código Embebido/
El índice de Ventas Minoristas Pymes también anunció un leve repunte mensual del 0,1% en comparación con febrero, rompiendo dos meses consecutivos de descensos. Según CAME, este incremento se atribuye a factores estacionales, como el cierre de la temporada de verano y el inicio del ciclo escolar, así como a estrategias comerciales que incluyeron promociones y descuentos.
Desde la CAME comentaron que "en marzo, las ventas estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin intereses y descuentos". A pesar de este leve repunte, muchos comerciantes consideraron que el desempeño aún no alcanzó el nivel esperado para esta época del año.
Los informes señalan que los factores que limitan el consumo persisten, como la falta de liquidez, el incremento en costos operativos y la competencia tanto informal como internacional. Además, enfatizaron que ocupa un lugar destacado el impacto de los productos importados y la necesidad de adaptarse a un entorno complejo, lo que incluyó la implementación de medios de pago financiados y la utilización de promociones como herramientas esenciales para mantener la actividad comercial.
Con respecto al futuro, CAME destacó que las expectativas de los comerciantes para los próximos meses son de "optimismo moderado", ya que, a pesar de esperar una mejora en su situación económica, hay cautela ante un panorama incierto. La organización resaltó que factores como la estabilidad de precios y acciones promocionales podrían ser claves en la recuperación del consumo, aunque se advirtió que este repunte será gradual y dependerá del contexto general. Hasta marzo, todos los rubros relevados presentaron incrementos interanuales en sus ventas, siendo la perfumería el sector con mayor aumento con un 23,6%, seguido por farmacia con un 16,8% y alimentos y bebidas con un incremento del 13,7%. En el acumulado trimestral, alimentos y bebidas lidera el crecimiento con un notable 25,3%.