EN VIVO
Cadena 3 Argentina
Cadena 3 Rosario
Cadena Heat
La Popu
Cosquín Rock
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Abrapalabra
100 Noches Festivaleras 2025
Viva la Radio
Viva la Radio
En familia, aquí y allá - Por Dr. Enrique Orschanski
Ahora país
Ahora país
Política sin secretos
En familia, aquí y allá - Por Dr. Enrique Orschanski
Ahora país
Siempre Juntos Rosario
Siempre Juntos
Radioinforme 3 Rosario
Siempre Juntos Rosario
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Siempre Juntos Rosario
Política y Economía
FOTO: Criptomonedas (Foto: archivo).
Cuatro de cada diez argentinos consideran que las criptomonedas deberían ser una moneda de curso oficial en el país, pero a su vez coinciden en que se necesita más regulación sobre el mercado.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó una norma por la cual tanto las personas humanas como jurídicas que proveen en el país servicios relativos a criptomonedas deberán inscribirse en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
El plazo previsto será de 45 días y, de no registrarse, no podrán operar más en Argentina, uno de los países con más usuarios de dinero digital.
En cuanto a la opinión de argentinos sobre el dinero cripto, sólo el 13% dijo que deberían estar prohibidas, según un estudio del Ebook Anual Blockchain de Sherlock Communications.
La idea del presidente Javier Milei de que pronto en Argentina funcione una canasta de monedas, también coloca en el juego a las nuevas herramientas tecnológicas de transacción.
Sin embargo, la falta de información parece ser la principal traba de los ciudadanos del país para apostar con seguridad y confianza al mundo crypto.
Casi la mitad de los consultados dice que la principal razón por la que no invierte en ese mercado es porque "no sabe lo suficiente o le resulta confuso".
Cabe decir que uno de cada cinco encuestados latinoamericanos dijo que ya invierte en criptomonedas, 73% más que el año pasado. En Argentina, el aumento fue del 63%.
Las razones más mencionadas por los usuarios locales fueron ahorrar dinero para el futuro (47%); complementar los ingresos (43%) y diversificar los modos de inversión (40%).
La investigación, realizada a más de 3.000 personas de seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), busca entender la opinión pública sobre blockchain y criptomonedas.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Experiencia Endeavor
/Fin Código Embebido/
Los usuarios latinoamericanos reflejaron un fuerte apoyo a las acciones regulatorias relacionadas con las criptodivisas en América Latina.
En promedio, el 73% en la región dijo estar de acuerdo con más regulaciones sobre criptoactivos y, en línea con esta percepción, el 61% está en desacuerdo con medidas que restrinjan su adopción.
Mientras en Argentina se reinstaló el debate sobre la posible regulación del mercado crypto, otros países de la región ya dieron pasos significativos en el marco legal.
Brasil, por ejemplo, cuenta -desde mediados del año pasado- con una legislación dedicada a los llamados "activos digitales", cuyo órgano supervisor es el Banco Central. En El Salvador, el bitcoin está reconocido como moneda oficial, mientras que Ecuador y Guatemala han empleado blockchain en procesos electorales.
"Estos datos refuerzan la tendencia de consolidación de la adopción de criptomonedas en América Latina. Tanto las empresas como los usuarios demuestran madurez para satisfacer las demandas actuales y prepararse para los nuevos casos de uso que puedan surgir. El mundo necesita prestar atención al desarrollo de aplicaciones blockchain en América Latina en términos de adopción de base, insights y casos de estudio", dijo el especialista Luiz Hadad.
Los latinoamericanos consideran que las CBDC (Monedas Digitales del Banco Central) son una herramienta que puede ayudar a combatir la corrupción (el 67% estaba de acuerdo con esta afirmación) y se espera que agilicen los pagos y reduzcan la burocracia (68%).
Sin embargo, el 61% admitió no entender aún lo suficiente sobre el tema, mientras que el 56% cree que las monedas digitales emitidas por los Bancos Centrales son una forma de que los gobiernos controlen los hábitos de consumo de la población.
En el caso puntual de los usuarios argentinos, un 59% respondió que una moneda digital lo hará sentirse "más seguro y menos expuesto al crimen/robo". Y casi un 70% consideró que "acelerarán los pagos y reducirán la burocracia".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Las Claves de Zucho
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Claves económicas
Con su particular estilo, el reconocido analista económico ofrecerá sus puntos de vista en Siempre Juntos y Ahora País.
Nuevo gobierno
Omar Plaini, secretario de Políticas Sociales y Económicas de la entidad, señaló en Cadena 3 Rosario que “nos están llevando al caos”.
La Argentina, hoy
La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) dijo a Cadena 3 que la condición es que “se resuelvan los problemas de fondo”. Remarcó que la educación es clave.
Lo último de Política y Economía
Escándalo Cripto
Además del presidente, la investigación también incluye a otros funcionarios y a los involucrados en el lanzamiento de la criptomoneda.
Escándalo cripto
El presidente de EE.UU. compartió una frase del mandatario argentino tras la polémica por la promoción del activo digital.
Lunes negro
Sin actividad en Wall Street debido al feriado en Estados Unidos por el Día de los Presidentes, las cotizaciones locales reflejaron caídas superiores al 6%.
Opinión
Editorial
Apuntes sobre los primeros pasos de la campaña y los hechos que le marcan el pulso a Santa Fe.
La quinta pata del gato
Guerra ruso-ucraniana
Trump impulsa una negociación con Rusia sin Ucrania ni Europa, desatando alarmas sobre el riesgo de una paz impuesta que siembre futuros conflictos.
Lo más visto
Tiempo inestable
Sigue este lunes el mal clima en varias zonas del país. Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional.
Escándalo
Hayden Davis dio una entrevista en la que criticó al Gobierno por “dejar de apoyar” el proyecto. Afirmó que devolverá el dinero "a los inversores afectados".
Río Negro
Se trata de una empleada judicial rionegrina que ahora debe enfrentar cargos por fraude y uso de documento falso.
Rentas Córdoba
Lo hizo ante el Tribunal Superior de Justicia, por un inmueble que heredó junto a sus hermanos. Su presentación busca declarar inconstitucional la ley impositiva.
Inseguridad e interrogantes
Todo ocurrió en Housing de Manantiales. Las armas y municiones son propiedad de un matrimonio de trabajadores judiciales.
Te puede interesar
Santa María de Punilla
Los invitados, representantes de radios asociadas, disfrutaron de una experiencia completa.
La casa de los artistas
El show tendrá lugar el 21 de febrero en el estadio de Instituto, Córdoba, y en esta oportunidad dos afortunadas se llevaron premios especiales.
Grupo Edisur
Edisur te invita a conocer la historia y la arquitectura de este imponente edificio, que atrae las miradas de todos los que pasan por el sector.
24 horas en vilo
A 20 años de aquella trágica revuelta, Cadena 3 presenta una producción especial con testimonios de protagonistas. Esa protesta dejó un saldo de ocho muertos.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.