En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

¿Qué significa la caída de la pobreza en Argentina?

 

31/03/2025 | 17:20Redacción Cadena 3

FOTO: Pobreza e indigencia siguen jaqueando a la Argentina.

  1. Audio. ¿Qué significa la caída de la pobreza en Argentina?

    Viva la Radio

    Episodios

El dato de que la pobreza cayó 14,8 puntos porcentuales en apenas seis meses es impactante y a primera vista positivo.

Sin embargo, entender el significado real de este cambio requiere un análisis más detallado.

1. ¿Cómo se mide la pobreza y qué puede ocultar esta estadística?

El INDEC mide la pobreza comparando los ingresos de los hogares con el costo de la Canasta Básica Total (CBT).

Esto implica que, si el ingreso de una familia supera por poco este umbral, deja de ser considerada pobre, aunque sus condiciones de vida sigan siendo precarias.

En un contexto de alta inflación, como el que experimentó Argentina en 2024, los ingresos pueden aumentar en términos nominales sin que eso signifique una mejora real en el poder adquisitivo.

La caída de la pobreza en este semestre coincidió con una relativa estabilización macroeconómica, pero muchos hogares siguen enfrentando dificultades para acceder a bienes y servicios básicos.

2. La fragilidad de la recuperación económica

El descenso de la inflación y la apreciación del peso han reducido la volatilidad de la economía, permitiendo cierta mejora en los ingresos formales.

Sin embargo, sectores de la población que dependen de la economía informal, que fueron golpeados por la caída del consumo, siguen en una situación de vulnerabilidad extrema.

Además, el ajuste fiscal llevó a recortes en programas sociales y subsidios, lo que afectó a las familias de menores ingresos. La caída de la pobreza puede reflejar un efecto estadístico más que una mejora real en las condiciones de vida.

3. Las diferencias regionales y sectoriales

El impacto de la crisis no ha sido homogéneo. Mientras que en grandes ciudades como Buenos Aires algunas actividades económicas han comenzado a recuperarse, en el interior del país la situación sigue siendo crítica. Provincias del NEA y NOA continúan con altos niveles de pobreza estructural debido a la falta de inversión y empleo formal.

Otro aspecto clave es el impacto diferenciado por sectores económicos. Mientras que sectores ligados a la exportación, como el agro y la energía, han mostrado signos de recuperación, sectores dependientes del consumo interno y el empleo informal siguen rezagados.

4. Lo que no mide la pobreza por ingresos: salud, educación y vivienda

Reducir la pobreza monetaria no implica necesariamente una mejora en la calidad de vida. En estos meses, aumentaron los costos del transporte, la educación y la salud, generando una exclusión silenciosa para muchos sectores.

Educación: Con la eliminación de subsidios, las cuotas de colegios privados han subido drásticamente, mientras que en el sistema público hay problemas de infraestructura y falta de recursos.

Salud: La falta de cobertura médica es otro factor preocupante. Muchas personas que antes accedían a prepagas ahora dependen del sistema público, que se encuentra sobrecargado.

Vivienda: La crisis habitacional sigue siendo un problema grave. La inflación impactó en los alquileres y las tasas de interés encarecieron el acceso a la vivienda propia.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Mejoría real o alivio temporal?

El dato de la baja de la pobreza es positivo en términos de estabilidad macroeconómica, pero no debe confundirse con una recuperación estructural.

La mejora en los indicadores de pobreza no significa necesariamente que las condiciones de vida de los sectores populares hayan mejorado de manera sostenible.

En este contexto, la gran incógnita es si esta tendencia se consolidará o si, por el contrario, se trata de una mejoría coyuntural que podría revertirse ante un nuevo ajuste o una caída del consumo. El desafío del gobierno será transformar este rebote en una recuperación sostenida e inclusiva. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho