Renunció el juez Manuel García-Mansilla
Este mediodía, mediante un documento, el magistrado tomó la decisión. El viernes, el Senado desestimó su propuesta por una amplia mayoría y un juez emitió una medida cautelar en su contra.
07/04/2025 | 12:27Redacción Cadena 3
El juez Manuel José García-Mansilla renunció este lunes a su cargo como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), apenas 40 días después de haber jurado como miembro del máximo tribunal.
Su designación, realizada por decreto presidencial en un contexto de fuerte controversia institucional, culminó en una salida que refleja las tensiones políticas y judiciales que atraviesa Argentina.
Contexto de la renuncia
Manuel García-Mansilla, un reconocido abogado y académico de 54 años, fue designado en comisión por el presidente Javier Milei el 25 de febrero de 2025, mediante el decreto N° 137/2025, para ocupar la vacante dejada por Juan Carlos Maqueda, quien se jubiló en diciembre de 2024 al cumplir 75 años, la edad límite para ejercer como magistrado según la Constitución. La designación en comisión, basada en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional –que permite al presidente llenar vacantes durante el receso del Senado–, generó críticas inmediatas por parte de sectores políticos y organizaciones civiles, que cuestionaron la legitimidad del procedimiento y la independencia judicial del nombramiento.
El proceso de García-Mansilla estuvo marcado por la controversia desde el inicio. Su pliego, enviado al Senado en mayo de 2024, enfrentó resistencias debido a sus posiciones conservadoras, especialmente su oposición al aborto y a ciertos derechos humanos, así como por la falta de consenso político para su aprobación. El 3 de abril de 2025, el Senado rechazó su candidatura con 51 votos en contra y 20 a favor, una decisión que también alcanzó al otro candidato propuesto por Milei, el juez federal Ariel Lijo. Este rechazo, que requería una mayoría de dos tercios para su aprobación, dejó a García-Mansilla en una posición frágil, ya que su nombramiento en comisión estaba previsto para expirar el 30 de noviembre de 2025, al cierre del próximo período legislativo.
A raíz del rechazo del Senado, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dictó el 4 de abril una medida cautelar ordenando a García-Mansilla abstenerse de intervenir en causas judiciales y administrativas de la Corte mientras ostentara el cargo en comisión, bajo apercibimiento de sanciones penales y pecuniarias. Esta medida, que regía por tres meses, buscaba garantizar la independencia judicial y cuestionaba la constitucionalidad del decreto de Milei. Aunque el Gobierno presentó un recurso de per saltum ante la Corte para anular la cautelar, las presiones políticas y sociales se intensificaron. Senadores, académicos y organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) exigieron su renuncia, argumentando que su permanencia carecía de legitimidad tras el rechazo del Senado.
Finalmente, el 7 de abril de 2025, García-Mansilla presentó su renuncia al presidente Milei, una decisión que, según fuentes judiciales, fue estrictamente personal. En su carta de renuncia, el juez afirmó que, aunque tenía fundamentos legales para permanecer hasta el 30 de noviembre, optó por dar un paso al costado para "permitir que se integre el Tribunal". Además, pidió a la clase política dejar de lado las "mezquindades" y trabajar para completar las dos vacantes pendientes en la Corte, que ahora vuelve a funcionar con solo tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Impacto y reacciones
La salida de García-Mansilla representa un revés para el Gobierno de Javier Milei, que había defendido su continuidad a pesar del rechazo del Senado. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había argumentado que no existía un mandato constitucional que obligara al juez a renunciar, pero las presiones externas y la propia decisión de García-Mansilla prevalecieron. En el ámbito político, la renuncia fue interpretada como una derrota para el oficialismo, evidenciando las dificultades de La Libertad Avanza para consolidar su influencia en el Poder Judicial, especialmente en un contexto de falta de mayorías en el Congreso.
Por otro lado, la renuncia también reabre el debate sobre el mecanismo de designación de jueces de la Corte Suprema. La utilización de nombramientos en comisión ha sido cuestionada históricamente, como en el caso del decreto 83/2015 de Mauricio Macri, que designó a Rosenkrantz y Rosatti, y que el propio García-Mansilla había criticado en su momento. En su audiencia ante el Senado el 28 de agosto de 2024, el juez había afirmado que no aceptaría un nombramiento en comisión debido al impacto negativo que este tipo de decisiones tiene en la percepción pública y en la independencia judicial, una declaración que, vista en retrospectiva, contrasta con su aceptación del decreto de Milei.
En términos institucionales, la Corte Suprema enfrenta ahora un nuevo desafío: operar con tres miembros, lo que exige unanimidad para resolver casos o la incorporación de conjueces, una situación que puede afectar su funcionamiento. El Gobierno, según fuentes cercanas, evalúa posponer nuevas nominaciones hasta las elecciones legislativas de octubre de 2025, buscando fortalecer su posición para negociar las vacantes pendientes, que incluyen no solo las de la Corte, sino también la del procurador general y numerosos cargos en la justicia federal.
Cronología
20 de marzo de 2024: el Gobierno de Javier Milei anuncia la nominación de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema, en reemplazo de Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco, respectivamente.
15 de abril de 2024: el Poder Ejecutivo oficializa las candidaturas y abre el proceso de impugnaciones y adhesiones ciudadanas, conforme al Decreto 222/2003.
27 de mayo de 2024: los pliegos de García-Mansilla y Lijo son enviados al Senado para su tratamiento, requiriendo una mayoría de dos tercios para su aprobación.
28 de agosto de 2024: García-Mansilla se presenta ante la Comisión de Acuerdos del Senado para defender su candidatura. Durante la audiencia, declara que no aceptaría un nombramiento en comisión debido al impacto negativo de este mecanismo, citando el precedente del decreto 83/2015 de Mauricio Macri.
Diciembre de 2024: García-Mansilla renuncia al decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, tras finalizar su segundo mandato. Ese mismo mes, Juan Carlos Maqueda se jubila al cumplir 75 años, dejando una vacante en la Corte.
25 de febrero de 2025: el presidente Milei designa a García-Mansilla y Lijo en comisión mediante el decreto N° 137/2025, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución, que permite nombramientos temporales durante el receso del Senado.
27 de febrero de 2025: la Corte Suprema, tras considerar que García-Mansilla cumplía con los requisitos de idoneidad, le toma juramento en una ceremonia discreta en el Salón Bermejo del Palacio de Tribunales. El acto es encabezado por Horacio Rosatti, con la presencia de Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Lijo, por su parte, no asume debido a que la Corte rechaza su pedido de licencia extraordinaria en su juzgado federal.
1 de marzo de 2025: García-Mansilla participa en la apertura de sesiones del Congreso, junto a los otros tres jueces de la Corte, durante el discurso anual de Milei.
3 de abril de 2025: el Senado rechaza los pliegos de García-Mansilla (51 votos en contra, 20 a favor) y Lijo (43 votos en contra, 27 a favor, 1 abstención), argumentando la ilegitimidad de los nombramientos por decreto y cuestionando la idoneidad de los candidatos.
4 de abril de 2025: el juez federal Alejo Ramos Padilla dicta una medida cautelar ordenando a García-Mansilla abstenerse de intervenir en causas judiciales y administrativas de la Corte mientras actúe en comisión, por un plazo de tres meses.
6 de abril de 2025: el Gobierno presenta un recurso de per saltum ante la Corte para anular la cautelar de Ramos Padilla. Mientras tanto, crecen las presiones para que García-Mansilla renuncie, y en Tribunales se da por hecha su salida.
7 de abril de 2025: Manuel García-Mansilla presenta su renuncia al presidente Milei, tras 40 días en el cargo. En su carta, aboga por la integración del Tribunal y pide a la política priorizar el interés institucional.