Ya rige la reducción de aranceles para el sector textil
Desde el lunes, los aranceles de ropa y calzado se reducirán del 35% al 20%. También bajarán los de telas y hilados. Esta medida busca disminuir los precios locales y combatir la inflación.
31/03/2025 | 08:53Redacción Cadena 3
La rebaja de aranceles para la importación de textiles comenzó a regir este lunes, luego de la publicación del decreto 236/2025 en el Boletín Oficial. Esta medida del Gobierno Nacional, anunciada el 31 de enero de 2025, modifica los porcentajes de aranceles, volviendo a tarifas previas a 2007.
Concretamente, los aranceles para la ropa y el calzado disminuirán del 35% al 20%. Por otro lado, las telas verán una reducción de su arancel del 26% al 18%. Asimismo, los distintos tipos de hilados pasarán de un 18% a un rango que va del 12% al 16%.
Desde el Gobierno sostuvieron que esta medida busca fomentar la competencia en el sector textil, con el objetivo de alentar la caída de los elevados precios locales, y también para ayudar a reducir la inflación.
En un comunicado emitido por la Secretaría de Comercio, se destacó que, al comparar Argentina con nueve países de PIB per cápita medio-alto, como Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile, “Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región”. Este dato resalta la necesidad de la medida adoptada.
Un estudio realizado por la dependencia del Ministerio de Economía reveló diferencias abismales en los precios de productos de marcas internacionales. Por ejemplo, una remera cuesta un 310% más en Argentina que en España, alcanzando un precio de US$ 41, mientras que en España se adquiere a solo US$ 10. Asimismo, una campera tiene un costo en Argentina que representa un 174% más que en el mercado español, donde se vende por US$ 43, en tanto que el precio en Argentina asciende a US$ 118. Además, su costo en Brasil también resulta notablemente más bajo, incrementando las diferencias en precios.
/Inicio Código Embebido/
Mercado. Dólar blue hoy lunes 31 de marzo: $1.280 para la compra y $1.300 para la venta
Se destaca una brecha del 21% con el tipo de cambio mayorista. Se reportan ventas de US$ 1.023 millones por el Banco Central.
/Fin Código Embebido/