Histórico trasplante pediátrico marca un antes y un después en Rosario
Se realizó en el Sanatorio Británico. La doctora Claudia Porri dio detalles de la intervención y explicó qué cambia de ahora en más.
27/03/2025 | 08:44Redacción Cadena 3 Rosario
-
Audio. Histórico trasplante pediátrico marca un antes y un después en Rosario
Radioinforme 3 Rosario
Un histórico trasplante de médula ósea pediátrico se realizó en el Sanatorio Británico de Rosario, marcando un avance significativo en el tratamiento de enfermedades hematológicas y oncológicas en niños. Este procedimiento representa el primer trasplante de médula ósea en el ámbito privado de la provincia de Santa Fe, evitando así la necesidad de derivar a los pacientes a centros especializados en Buenos Aires o Córdoba.
El equipo de trasplante pediátrico del sanatorio, liderado por el doctor Juan José Di Santo y la hematóloga pediátrica Claudia Porri, ejecutó la intervención. La doctora Porri habló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, y comentó sobre la importancia de este avance, señalando que "antes el paciente que tenía obra social debía ponerse en una lista de espera larguísima en el hospital Vilela o bien mudarse durante seis meses a otra provincia". Esto generaba una "dificultad tremenda para la familia", sumando estrés a un proceso ya complejo.
En Argentina, existe un déficit de camas de trasplante, a pesar de ser el país que más trasplantes realiza en Latinoamérica. "Actualmente, Buenos Aires y dos centros en Córdoba eran los únicos capacitados para recibir a estos pacientes", indicó Porri, destacando que ahora se ofrece la posibilidad de realizar el trasplante en el Sanatorio Británico, que cuenta con el CENIT, un centro consolidado con más de 500 trasplantes realizados.
/Inicio Código Embebido/
El poder de la Medicina. Salvaron a un bebé con un trasplante único en el mundo: "Son desafíos enormes"
Ocurrió en el Sanatorio de Niños de Rosario. Elián, de 2 años, tenía una afección en el hígado y su padre fue el donante. Los médicos operaron durante 12 horas. Habló Lisandro Bitetti, el cirujano del milagro de la ciencia.
/Fin Código Embebido/
El primer paciente trasplantado tiene 13 años y, tras 15 días de la infusión de médula, ya recibió el alta. "Está empezando a incorporarse a la vida normal, por supuesto con algunas restricciones", expresó la doctora. Además, se realizó otro trasplante en una niña de la ciudad de Santa Fe, quien también ya está dada de alta. En cuanto al apoyo a las familias, la doctora Porri explicó que existen fundaciones que colaboran para facilitar la estadía de los pacientes y sus acompañantes en Rosario, permitiendo que "el paciente con su acompañante viva el tiempo que sea necesario".
El trasplante de médula ósea no solo se aplica a casos oncológicos, sino también a enfermedades benignas de la médula y patologías metabólicas. "El trasplante permite hacer quimioterapia a megadosis capaz de destruir cualquier célula maligna que haya quedado en el cuerpo", aclaró Porri.
Respecto a los donantes, la doctora señaló que en los casos realizados fueron autotrasplantes, pero hay una creciente conciencia sobre la donación. "En general en el mundo hay mucha más conciencia. Los registros son internacionales y participan voluntariamente", afirmó, subrayando la importancia de la Ley Justina en la concientización sobre la donación de órganos.